La Alhambra de Granada: Explorando la Joya del Arte Nazarí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

La Alhambra de Granada: Arte Nazarí del Siglo XIV

Autor: Mandada construir por el rey Muhammad I (Ibn al-Ahmar, conocido como Ben-Al-Hamar).

Periodo: Principalmente siglo XIV.

Estilo: Arte nazarí.

Descripción General y Contexto Histórico

La Alhambra es una ciudad palatina fortificada. Concebida inicialmente como zona militar, la Alhambra pasó a ser residencia real y de la corte de Granada a mediados del siglo XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio por el rey fundador, Muhammad I (Ben-Al-Hamar).

A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la fortaleza se convirtió en una ciudadela de altas murallas y torres defensivas, que alberga dos zonas principales:

  • La zona militar o Alcazaba, cuartel de la guardia real.
  • La medina o ciudad palatina, donde se encuentran los célebres Palacios Nazaríes y los restos de las casas de nobles y plebeyos que habitaron allí.

El Palacio de Carlos V, de estilo renacentista, también se encuentra en la medina, rompiendo con la unidad artística del resto del recinto.

Situada sobre una colina, la Alhambra constituye una auténtica ciudad-palacio. Está formada por la mencionada ciudadela o Alcazaba, cuya función era la defensa militar (hoy parcialmente destruida), y el palacio propiamente dicho. Perteneciente al período Nazarí del arte hispano musulmán, supone la máxima expresión de este arte áulico (reflejo del poder político y religioso), con influencias de los palacios persas y bizantinos. Su nombre significa “fortaleza roja”.

Estructura y Materiales

Materiales y Contraste Exterior-Interior

Los materiales de construcción son relativamente pobres: ladrillo, estuco, madera y cerámica. El aspecto exterior, rojo y severo, esconde, para compensar, un interior con abundante decoración policromada, reflejos de luces, láminas de agua y surtidores que conforman una atmósfera sofisticada y refinada.

Articulación del Palacio

El palacio se articula en tres partes principales según su función, organizadas alrededor de grandes patios:

  • El Mexuar: Parte pública destinada a la administración de justicia, alrededor del Patio del Mexuar. Hoy en día es la zona más alterada.
  • El Diwan: Parte oficial articulada alrededor del Patio de los Arrayanes. Aquí el sultán recibía a los embajadores y gobernaba desde el Salón del Trono, situado en la Torre de Comares.
  • El Harén: Habitaciones privadas del sultán, organizadas alrededor del Patio de los Leones, verdadero centro simbólico y residencial del Palacio.

Características Arquitectónicas del Arte Nazarí

El palacio responde a las características generales del arte nazarí:

  • Utiliza la columna nazarí de fuste cilíndrico liso, con un capitel troncocónico muy decorado. Destacan los capiteles llamados de “nido de avispa”.
  • Predominan los techos adintelados y de madera con rico artesonado. Frecuentemente se superponen bóvedas falsas (cúpulas de mocárabes) construidas con yeso y estuco.
  • Las modalidades de arco más utilizadas son el arco de herradura, el de herradura apuntado (o “túmido”) y el arco angrelado (o polilobulado).

Elementos Decorativos

Por todo el palacio abunda la decoración típica del período nazarí. Una notable excepción al aniconismo islámico (prohibición de representar seres vivos, especialmente en contextos religiosos) son los leones de la fuente del patio homónimo. Podemos destacar los siguientes elementos decorativos:

  • Los atauriques o arabescos: Decoración geométrica y vegetal estilizada.
  • Los alicatados cerámicos: Revestimientos de azulejos con motivos de lacerías (complejos patrones geométricos entrelazados).
  • Los motivos epigráficos: Inscripciones con caracteres cúficos y nesjíes, incluyendo citas del Corán, poemas y lemas dinásticos.
  • Los mocárabes: Prismas de yeso o madera dispuestos como estalactitas, que decoran arcos, capiteles, frisos, techos y bóvedas, creando efectos de luz y sombra.

Tanta profusión decorativa responde al llamado horror vacui (miedo al vacío), buscando cubrir casi todas las superficies. Destaca también la rica policromía original (con colores fuertes como rojo, azul, dorado), hoy parcialmente perdida, y el uso de celosías en las ventanas, que tamizan la luz y crean ambientes íntimos, reflejándose en las albercas y fuentes de los patios.

Simbolismo del Paraíso

Todo el recinto responde a la creación simbólica del paraíso coránico, un lugar donde el agua, la luz y la vegetación son elementos fundamentales. En este aspecto simbólico, destaca especialmente el Patio de los Leones. Este corresponde a la tipología persa de jardín-patio de planta cuadrada (chahar bagh), que representa el cosmos cruzado por cuatro ejes (canales) por los que discurre el agua, simbolizando los cuatro ríos del paraíso y los cuatro puntos cardinales. En el centro, la fuente, sostenida por doce leones, simboliza la montaña cósmica, centro del universo y fuente del poder divino (el sultán). Los doce leones se interpretan a menudo como una representación de los doce meses del año o las doce tribus de Israel (vinculado a la descripción del Templo de Salomón). Desde esta fuente central, el agua (símbolo de vida y poder) se reparte simbólicamente a todos los súbditos.

Entradas relacionadas: