La Alhambra de Granada: Esplendor y Arquitectura del Reino Nazarí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Ficha Técnica del Conjunto Monumental

  • Nombre: La Alhambra de Granada y el Patio de los Leones.
  • Arquitecto: Desconocido.
  • Cronología: Siglos XIII – XIV.
  • Localización: Granada, España.
  • Estilo: Hispano-musulmán (Nazarí).
  • Materiales: Argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica y madera.
  • Dimensiones Aproximadas: 740 x 220 metros.

La Ciudadela Nazarí: Estructura y Función

La Alhambra funcionaba como una ciudadela autosuficiente dentro de Granada, equipada para la vida diaria y estratégicamente ubicada en una posición inexpugnable. Estaba protegida por una muralla de 1400 metros de longitud y 27 torres defensivas, y albergaba diversas residencias y estructuras clave.

Sus partes principales incluían:

  • La Alcazaba, destinada al ejército y la defensa.
  • El Partal, conocido por sus jardines.
  • El Generalife, que servía como residencia de los sultanes.

Dentro del complejo, los palacios de Comares y de los Leones eran especialmente destacados por su riqueza arquitectónica.

El Palacio de los Leones: Corazón de la Vida Privada

El Palacio de los Leones presenta un diseño rectangular centrado en un patio que alberga la famosa fuente rodeada por doce leones de mármol y una exquisita decoración epigráfica coránica.

La arquitectura nazarí se caracteriza por su decoración exuberante, combinando elementos vegetales, geométricos y epigráficos en estuco, mampostería y yeso. Esta profusión decorativa crea un efecto conocido como “horror vacui” (miedo al vacío), donde cada espacio disponible está meticulosamente ornamentado.

Descripción del Patio de los Leones

El Patio de los Leones es considerado el corazón del espacio privado (a menudo referido como el “harén”) del palacio, formando parte del “Cuarto de los Leones”. Su diseño rectangular incluye dos pabellones que se extienden sobre el patio.

La fuente central, punto focal del patio, está rodeada por doce leones de mármol y contiene una inscripción que pide la bendición de Alá para Muhammad V. Este patio era un espacio íntimo reservado exclusivamente para la familia real y sus allegados, y su disposición se basaba en significados numéricos místicos.

Las salas adyacentes, como la Sala de las Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes, exhiben una decoración rica que, en su fase final, refleja ciertas influencias cristianas. Este patio fue construido durante el gobierno de Muhammad V, entre 1354 y 1359, y forma parte del complejo de la Alhambra, el monumento más visitado de España.

Situada en un monte sobre el río Darro, la Alhambra evolucionó desde una fortaleza del siglo IX hasta convertirse en el complejo palaciego que conocemos hoy. Esta obra maestra refleja el último período del dominio musulmán en España, conocido como el Reino Nazarí, y su influencia se extendió incluso al arte africano contemporáneo.

Contexto Histórico y Evolución del Arte Hispano-Musulmán

La arquitectura de la Alhambra se inscribe en una larga tradición artística que se desarrolló en la península ibérica. A continuación, se detallan los periodos clave que precedieron al esplendor nazarí:

Periodos Clave de la Arquitectura Hispano-Musulmana

  • El Periodo Cordobés: Refleja una fuerte influencia de monumentos anteriores en la península (romanos y visigodos). Se destaca la evolución del arco de herradura, el uso del alfiz (marco rectangular que rodea el arco), y la decoración vegetal y geométrica. Ejemplos notables son la Mezquita de Córdoba y la ciudad-palacio de Medina Azahara (Medina Al-Zahra).
  • Periodo de los Reinos de Taifas: Continúa la tradición cordobesa, pero introduce modificaciones como el uso predominante del ladrillo y la mampostería. Destacan monumentos como el Palacio de la Aljafería en Zaragoza y las alcazabas en diversas ciudades.
  • Periodo Almorávide y Almohade: Con la llegada de estas dinastías, se introducen nuevas influencias, como la arquitectura cisterciense. Este periodo se caracteriza por una mayor sobriedad decorativa y el uso de la red de sebka.
  • El Reino Nazarí de Granada: Marca un nuevo auge del arte hispano-musulmán, centrado en la arquitectura civil, especialmente los palacios. Las características distintivas incluyen columnas delgadas, arcos de herradura apuntada y los impresionantes techos de mocárabes (decoración a base de prismas yuxtapuestos).

Entradas relacionadas: