La Alhambra de Granada: Esplendor Arquitectónico del Arte Nazarí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Alhambra de Granada: Esplendor del Arte Nazarí

Introducción

Nos encontramos ante una obra cumbre del arte hispano-musulmán: el Patio de los Leones, parte fundamental de la Alhambra de Granada. Esta joya arquitectónica fue construida entre los siglos XIII y XIV, y su autor permanece anónimo.

El arte y la civilización musulmana tienen un carácter profundamente religioso, basándose en el islam, doctrina monoteísta predicada por Mahoma. Su lugar de origen es Arabia, donde se encuentra la Meca.

En España (Al-Ándalus), este arte se desarrolló entre los siglos VIII y XV d.C., alcanzando su máximo esplendor político, económico y cultural durante el Califato de Córdoba. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica cuando reinaban los visigodos, presentando aspectos artísticos con influencias romanas y visigodas. El arte islámico en España se puede dividir en las siguientes etapas:

  • Emirato y Califato de Córdoba: Periodo de máxima extensión territorial y esplendor político y cultural del islam en España.
  • Reinos de Taifas: Época de fragmentación política y menor riqueza artística.
  • Invasiones Norteafricanas (Almorávides y Almohades): Destaca la Giralda de Sevilla como ejemplo arquitectónico.
  • Periodo Nazarí (Granada): Al que pertenece la majestuosa Alhambra.

Descripción Arquitectónica

La Alhambra es un complejo arquitectónico de gran envergadura (palacio-fortaleza), construido con materiales humildes como la argamasa y el ladrillo. Por este motivo, sus superficies se revisten ricamente con madera, yeso (a menudo con decoración de mocárabes) y azulejos. Cumple una doble función: militar (la Alcazaba) y civil (los palacios).

El conjunto presenta una planta irregular, estructurada en tres zonas principales organizadas en torno a patios y con una disposición ascendente en altura.

El Patio de los Leones

Este patio rectangular alberga el harén, la parte privada del palacio, y se estructura en torno a la famosa fuente central. Sus pórticos están formados por arcos peraltados, sostenidos por columnas estilizadas con fuste liso y doble capitel (uno cilíndrico y otro paralelepípedo). En los pabellones (cenadores) se aprecian pilares con decoración arabesca.

Destacan como elementos decorativos el agua y la vegetación. El agua, elemento central, emana de la famosa fuente sostenida por doce leones y fluye a través de cuatro canales que se dirigen hacia cada lado del patio. Este patio da paso a cuatro estancias, entre las que destaca la Sala de Dos Hermanas.

Significado y Estructura Interna

  • Es el conjunto arquitectónico más importante del periodo nazarí dentro del arte hispano-musulmán, y uno de los más relevantes de esta corriente artística a nivel mundial.
  • Se compone de un conjunto de edificios que integran una parte militar (la Alcazaba) y una parte civil (los palacios).
  • Su estructura se divide en tres zonas principales:
    • La primera: el Mexuar, donde el emir recibía a la población y se realizaban las audiencias públicas.
    • La segunda: el Patio de los Comares, organizado en torno al Patio de los Arrayanes, que constituye la zona más ricamente decorada de la Alhambra y albergaba la vida oficial y administrativa.
    • La tercera: la zona privada del palacio, estructurada alrededor del Patio de los Leones, destinada a la vida íntima del sultán y su familia.

Exteriormente, el conjunto presenta una tonalidad rojiza, debido a los materiales arcillosos de su construcción y el terreno donde se asienta. Su aspecto exterior es el de un recinto amurallado, de apariencia sobria y escasa decoración, contrastando con la riqueza ornamental de su interior.

Entradas relacionadas: