La Alhambra de Granada: Arquitectura, Historia y Simbolismo Nazarí

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Alhambra de Granada: La Fortaleza Roja

La Alhambra de Granada, cuyo nombre significa 'la Roja', es una ciudad-palacio amurallada construida a lo largo de los siglos XIV y XV. Fue concebida como un espacio para la familia real nazarí y sus asistentes. Todo el conjunto está rodeado por una muralla de 23 torres, que tenían diversas funciones.

Arquitectura y Decoración Nazarí

El estilo arquitectónico predominante es el nazarí, caracterizado por el predominio de una decoración exuberante y estilizada, que, a pesar de utilizar materiales modestos, oculta una estructura arquitectónica sencilla.

Elementos Constructivos

  • La columna nazarí es de mármol, muy esbelta, y se levanta sobre un plinto. Posee un capitel con dos cuerpos decorados: el inferior es cilíndrico y el superior es cúbico, decorado con elementos vegetales que tienden a la esquematización.
  • Los materiales constructivos principales son la piedra, la argamasa y el ladrillo para los muros, que se presentan desnudos en el exterior.
  • En el interior, se utiliza el mármol en los suelos, azulejos en el zócalo, yesería en la parte superior de las paredes y madera en los techos.
  • En las zonas más ricas, se encuentran falsas cúpulas y bóvedas de mocárabes.

La Decoración

La decoración se basa en el ataurique (motivos vegetales), los motivos geométricos y la epigrafía. Estos elementos tratan temas religiosos, poéticos y de exaltación de la propia dinastía nazarí. La decoración se organiza en paneles rectangulares, siendo menuda, compacta y densa, siempre con el objetivo de enmascarar la modestia de los materiales constructivos.

Integración con la Naturaleza

El conjunto de la Alhambra destaca por la integración de la naturaleza, visible en el tratamiento de sus jardines, albercas, fuentes y canales. Las distintas dependencias del palacio se organizan en torno a un patio central, que a menudo incluye un estanque o alberca donde se reflejan el cielo y el edificio. El rumor del agua que discurre por las canalizaciones y fuentes es una constante, y la vegetación abunda.

Distribución y Zonas Principales

La planta de la Alhambra muestra un conjunto de construcciones que se fueron añadiendo por yuxtaposición. Se distinguen tres zonas principales:

  • Zona de Administración y Justicia

    Se organizaba alrededor del Patio Dorado. Destacan el Cuarto Dorado y el Mexuar, donde se reunían los visires y el consejo de ministros.

  • Zona Oficial y Diplomática

    Se organizaba alrededor del Patio de la Alberca. Destaca la Torre de Comares, que alberga en su interior el Salón de Embajadores, lugar donde el rey nazarí recibía a las embajadas oficiales de otros reinos.

  • Zona Privada

    Se organizaba alrededor del Patio de los Leones. Originalmente destinada a la vivienda real, hoy se sabe que su función principal era la de servir para recepciones oficiales. Este patio recibe su nombre de la fuente central, sostenida por doce leones, que simbólicamente 'defienden al sultán'. Como estancias destacadas alrededor de este patio, podemos citar la Sala de Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes, esta última cubierta por una impresionante bóveda de mocárabes.

Importancia y Simbolismo

La Alhambra es uno de los palacios musulmanes mejor conservados de la Edad Media. Su importancia radica en que el conjunto resultante es una síntesis de las mejores aportaciones artísticas realizadas por la cultura hispanomusulmana y el mejor reflejo de la exuberancia y el refinamiento que alcanzó esta civilización. Además de cumplir su función residencial como ciudad-palacio, es un edificio simbólico, donde, a través de los elementos arquitectónicos y la decoración epigráfica, se exalta la religión islámica y la dinastía nazarí.

El Generalife

También en Granada, en una colina junto a la de la Alhambra, se sitúa El Generalife. Su construcción es anterior a la de la Alhambra, datando del último cuarto del siglo XIII. Era un inmenso palacio construido en dos terrazas. En su centro se situaba el Patio de la Acequia, con una escalera de agua rodeada de vegetación.

Entradas relacionadas: