La Alhambra de Granada y la Aljafería de Zaragoza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Alhambra de Granada es un conjunto de palacios residenciales del sultán de Granada construido entre los siglos XIII, XIV y XV, perteneciente al periodo Nazarí del arte hispano musulmán.

Los materiales de construcción son ladrillo, estuco, madera y cerámica. El aspecto exterior, rojo y severo, esconde un interior con abundante decoración, reflejos de luces, láminas de agua y surtidores que conforman una atmósfera sofisticada y refinada. El palacio se articula en tres partes según su función alrededor de tres grandes patios:
1. El mexuar o parte pública para administrar justicia alrededor del patio del mexuar.
2. El diwan, articulado alrededor del patio de los Arrayanes, donde el sultán recibía a los embajadores y gobernaba desde el Salón del Trono situado en la Torre de Comares.
3. El harem o habitaciones privadas del sultán, organizado alrededor del Patio de los Leones.

El palacio utiliza la llamada columna nazarí. Destacan los capiteles denominados de “nido de avispa”. Los techos son adintelados y de madera con artesonado. Los arcos más utilizados son el arco de herradura, el de herradura apuntado y el angrelado. Por todo el palacio abunda la decoración típica del periodo. Fuera de la muralla se encuentra el conjunto del Generalife, espacio de huertas.

Se construye en época de Muhammad I como finca agropecuaria y palacio de verano, adoptando un modelo arquitectónico que servirá de pauta para los palacios nazarís.

El recinto de la Alhambra, patrimonio de la humanidad, es el edificio más conocido universalmente de España. Supone la máxima expresión del arte nazarí y, por extensión, junto con la mezquita de Córdoba, del arte hispano musulmán o andalusí. Su influencia se extendió por el Norte de África hasta bien entrado el siglo XVI, como se demuestra con la mezquita de Fez en Marruecos.

Situado sobre una colina, constituye una auténtica ciudad palacio formada por una ciudadela o alcazaba cuya función era la defensa militar, y que hoy está prácticamente destruida, y el palacio propiamente dicho. Perteneciente al periodo Nazarí del arte hispano musulmán, supone la máxima expresión de este arte áulico con influencias de los palacios persas y bizantinos. El nombre significa “fortaleza roja”.


La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir. Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.

2. DESCRIPCIÓN Tiene grandes detalles del mundo árabe en su decoración: El primero es en el patio, el cual tiene una galería casi total a lo largo de su perímetro, y aquí encontramos dos tipos de arcadas, la primera tiene arcos polilobulados sustentados sobre pilares flanqueados en dos de sus laterales por medias columnas con fuste liso, capitel decorado y cimacio. Estos se agrupan de dos en dos para formar marcos de arcos apuntados más grandes, que engloban a los arcos más pequeños de dos en dos, y estos están entrecruzados. Entre los arcos tenemos dos pequeños orificios que hacen de ventanas, las cuales tienen un arco de herradura apuntado. Por encima de todo esto tenemos la techumbre de teja. Y por otro lado, en los otros dos lados, nos encontramos dos galerías con columna similar a las anteriores, con arcadas más amplias, apuntadas, y una forma más básica. El interior es arco polilobulado con arcos de medio punto entrecruzados. Las columnas están todas pareadas y con forma corintia y con un cimacio bastante grande. La Aljafería es el palacio islámico del siglo XI más importante de la España musulmana, tan sólo comparable a la Mezquita, la Giralda o la Alhambra. Pero el Palacio de la Aljafería contiene, además, en el interior de su recinto monumental, numerosas estancias que corresponden a diversas épocas y manifestaciones artísticas. Se transformó, a partir de 1118, en palacio mudéjar de los reyes cristianos, ampliándose notablemente en tiempos de los Reyes Católicos.

Entradas relacionadas: