La Alhambra y la Arquitectura Nazarí: Patrimonio Histórico de Granada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Alhambra: Joya del Arte Nazarí
La Alhambra es un conjunto monumental que encarna la cúspide del arte nazarí en España. Ubicada en Granada, en las estribaciones de Sierra Nevada, esta fortaleza y palacio real es un testimonio de la sofisticación arquitectónica y decorativa de la época.
Cronología y Ubicación
- Cronología: Los edificios más importantes datan de finales del siglo XII y el siglo XIV.
- Localización: Granada, en las estribaciones de Sierra Nevada.
Descripción Arquitectónica y Decorativa
La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la fortaleza y los palacios. Los materiales empleados son pobres, pero se embellecen con el yeso policromado, la cerámica y la madera. En su interior se suceden los patios con albercas, fuentes o pozos, elementos clave que reflejan la importancia del agua en la cultura islámica. Alrededor de los patios se disponen las habitaciones, tanto las de uso privado como las de la vida palaciega.
El Cuarto de Comares
La zona palaciega de la Alhambra la forma el Cuarto de Comares, donde se encuentra la decoración más fastuosa de todo el conjunto. El nombre que recibe pudo obedecer a los cristales policromos que cubrían sus ventanales. Posee un gran patio rectangular llamado La Alberca, considerado el patio central, formado por un estanque rodeado por setos de arrayanes. A través de un pórtico se llega a la sala conocida como Sala de la Barca, espacio que se remata con la Torre de Comares. Se decora con zócalos de varios diseños, yeserías planas y cubierta de madera decorada con yeso.
El Cuarto de los Leones
El Cuarto de los Leones se estructura asimismo a partir de un patio rectangular conocido como Patio de los Leones. Tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes que sostienen arcos de celosía. En los lados surgen pabellones con fuentes, cuyas aguas confluyen hacia el centro donde está la fuente. En el lado norte del Patio de los Leones se encuentra la Sala de las Dos Hermanas. Su cubierta se adorna con mocárabes, lo que proporciona ligereza a la techumbre; el piso es de mármol y las paredes combinan alicatado y yeserías.
El Generalife y el Partal
El Generalife es una de las residencias exentas del palacio real; la mayor parte de su superficie está dedicada a huertos y jardines. El acceso se realiza por una entrada. Consta de dos patios. El Partal significa 'pórtico' en árabe y da acceso a una pequeña cámara y mirador. El pórtico ofrece sosiego y placidez. La techumbre es de madera con decoración de lacería.
Comentario General
El exterior apenas llama la atención, si exceptuamos la Torre de Comares. El agua juega un papel importante por reflejar los edificios en ella, creando efectos visuales únicos. El conjunto de la Alhambra se completa con un palacio edificado por Pedro Machuca para el emperador Carlos V en el siglo XVI, que contrasta con la arquitectura nazarí circundante.
Arquitectura Nazarí: Características y Evolución
Las campañas militares del rey de Castilla Fernando III redujeron los territorios musulmanes en la Península Ibérica. En la segunda mitad del siglo XIII, la Península Ibérica se redujo al Reino Nazarí de Granada, dando origen a una nueva etapa artística: el arte nazarí.
Características Distintivas del Arte Nazarí
- La abundante decoración, que había sido abandonada en la época almohade, vuelve a ser protagonista. Las paredes se cubren de yeserías y de cerámica vidriada, creando superficies ricas y detalladas.
- En el interior de los edificios, los arcos son falsos; tienen función decorativa y se realizaban en materiales ligeros como el yeso, permitiendo formas complejas y delicadas.
- Los arcos exteriores ejercen función constructiva y suelen ser de herradura apuntados, mostrando una combinación de funcionalidad y estética.
- Aparece un tipo de columna que tiene un fuste cilíndrico muy fino, decorado en la parte superior con numerosas anillas. El capitel es nuevo y se recubre con mocárabes o motivos vegetales, aportando una identidad única.
- Se utilizan las falsas cúpulas decoradas y cubiertas de madera con decoración de lacería, que añaden grandiosidad y complejidad a los techos.