El Algoritmo y la Audiencia: Dinámicas de la Comunicación Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
El algoritmo, como concepto y agente en la ecología de medios, no es un simple mecanismo para reemplazar, acelerar y automatizar. Representa las interacciones de la audiencia, una versión de la producción y circulación, y refleja la demanda de contenidos en un momento específico del mercado.
Por otro lado, la audiencia opera de manera que utiliza el algoritmo a su favor, empleando recursos interoperables para incrementar su alcance, capacidad de consulta, consumo y manipulación de datos.
En síntesis, lo que medios, anunciantes, publicistas y centrales de medios no terminan de aceptar es que, si no se dirigen directamente a la tormenta de interacciones que es la red, asumiendo ese diseño del mundo, el huracán también los arrastrará a ellos, a sus productos y contenidos, sin reconocer trayectoria, vocación de servicio, credibilidad o experiencia.
En plataformas como Facebook y Twitter, la audiencia es simultáneamente audiencia, contenido, productor y agente de circulación. En este sentido, estas plataformas se convierten en los pedagogos del nuevo periodismo.
Antes de Gutenberg, después de Gutenberg
Internet es una fábrica de diversidad. Lo diferente es valioso. La lógica de los nuevos medios otorga a las personas total libertad y, consecuentemente, responsabilidad para producir, distribuir, obtener y remezclar contenidos e interacciones.
El mayor desafío ahora es repensar la diversidad de la audiencia con nuevas categorías.
Como flujos broadband: muchos a muchos.
Hacia dónde nos llevan las audiencias
Si cambia el periodismo y los medios, no necesariamente cambiará la audiencia. Pero si cambia la audiencia, cambia todo: el mercado, la profesión, la organización, los hábitos, los criterios de valor y calidad, todo.
Sin diferencia, no hay audiencia
Uno de los mayores desafíos para los medios online, antes que construir valor, es diseñar y construir diferencia. Sin diferencia no hay visibilidad, y sin visibilidad no hay audiencia posible. La audiencia no es un rebaño de personas maleable, conducible y moldeable que consume cualquier producto y servicio que podamos generar y ofrecerle. Y, si la audiencia no es un rebaño, los medios mucho menos pueden ser parte de un cardumen.
TERCERA PARTE: EL VALOR
Expansión: Nuevos flujos de creación de valor agregado
La historia del periodismo implica la búsqueda por encontrar una solución al problema de informar, un problema que absorbe y acumula la complejidad de cada época que lo plantea. Según los avances tecnológicos, se transforman diseños urbanos, mercados y hábitos y costumbres de las sociedades.
Desde los comienzos, la industria periodística planteó soluciones posibles a ese problema. En los últimos años, las empresas invirtieron millones de dólares en algoritmos artificiales para dar con la respuesta correcta de hallar una lista definida y ordenada de operaciones: el diseño periodístico de la