Alfred Schütz: Fenomenología, Mundo de la Vida y Construcción Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Fenomenología y la Conciencia

La fenomenología es una ciencia del ser, fundada en la reducción trascendental de la conciencia. Como ciencia del ser, no se preocupa de las cosas-en-sí, sino de las cosas-para-la-conciencia. El movimiento intencional de la conciencia no solo identifica a los objetos, sino que los constituye, los dota de sentido. Nada es independiente de la conciencia.

Alfred Schütz y la Construcción Social de la Realidad

El pensamiento de Alfred Schütz (influenciado por Edmund Husserl, 1859-1938) profundiza en la comprensión de la realidad social.

Del Mundo de los Hechos al Mundo de la Vida

El mundo no está constituido solo por hechos; también lo integran los valores, entre otras cosas. Por eso, es necesario pasar del mundo de los hechos (fundados en la experiencia) al mundo de la vida (fundado en las vivencias).

Los Objetos de Estudio de Alfred Schütz

Alfred Schütz centró su estudio en dos grandes objetos:

  1. El Mundo de la Vida

    El mundo de la vida no es un mundo objetivo e inerte. Es, más bien, un mundo plenamente significativo. El mundo de la vida es siempre familiar, conocido y habitual.

  2. El Sentido Común

    Además de que el mundo vital es significativo, ese sentido es un sentido común y compartido.

Significado e Intersubjetividad en el Mundo de la Vida

Por lo tanto, el mundo de la vida es significativo e intersubjetivo. Además, en él adoptamos una actitud aproblemática, es decir, no hay dudas fundamentales sobre su existencia o estructura. Ambos conceptos están intrínsecamente relacionados.

Premisas de la Ciencia Social Comprensiva

Una premisa básica es que la ciencia social es comprensiva; trata de comprender el significado subjetivo de la acción social.

La Actitud Natural

La actitud natural implica una preasunción: las cosas son como se me presentan a mí. El mundo de la vida se basa en esta actitud natural, fundamentada en la familiaridad. Esta actitud nos predispone a asumir lo que el autor llama:

El Axioma de la Complementariedad de Perspectivas

Las vivencias son intercambiables y complementarias. Este axioma es el que permite intercambiar experiencias. Sin embargo, lo anterior requiere necesariamente de lo que llamamos sentido común.

El Sentido Común como Constructor Social

Es por medio del sentido común que se construyen los ordenamientos del mundo social. Esto se logra con base en criterios de proximidad y distanciamiento, y de familiaridad y extrañamiento. Ciertos miembros de nuestro mundo de la vida nos resultan familiares.

Las Tipificaciones

Las tipificaciones, basadas en las experiencias pasadas, son una herramienta básica del sentido común. Todos somos capaces de construir tipologías.

El Mapa Fenomenológico del Mundo Social

El mapa fenomenológico del mundo social clasifica las relaciones en:

  • Semejantes o asociados
  • Contemporáneos
  • Predecesores
  • Sucesores

Aclaración Importante sobre el Mapa

Nota importante: Este mapa no es una propuesta teórico-analítica de Schütz acerca de la estructura de la sociedad. No intenta explicar cómo se ordena la sociedad, sino cómo se ordena nuestro conocimiento o sentido común de la sociedad.

Crítica al Positivismo y el Conocimiento Práctico

Schütz cuestiona los criterios del positivismo, que sostiene que solo existe una forma de conocer. Según el autor, quienes participan del mundo de la vida tienen un tipo de conocimiento práctico. Poseen un acervo de conocimiento que es de tipo fragmentario.

Significados y Motivos

Schütz distingue entre significados y motivos.

Postulados Metodológicos

Los postulados fundamentales son:

  • De la coherencia lógica
  • De la interpretación subjetiva
  • De adecuación

Entradas relacionadas: