Alfonso XIII y el Revisionismo Político: Un Intento de Regeneración en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII
A finales del siglo XIX, el régimen político de la Restauración seguía vigente, sustentado en una monarquía liberal y en la Constitución de 1876. Sin embargo, una fuerte crisis se desató a partir de la pérdida de las últimas colonias.
- España vio reducida su posición en la política internacional, pasando a ser considerada una nación débil o moribunda frente a las naciones fuertes o vitales.
- Esta situación no logró acabar con el régimen de la Restauración, pero provocó una reorientación del mismo.
- Uno de los líderes de dicho movimiento regeneracionista fue Joaquín Costa, cuyo lema era: “Despensa, escuela y siete llaves sobre el sepulcro del Cid”.
Se pretendía:
- Fomentar la riqueza nacional, impulsando la industria.
- Desarrollar la enseñanza pública.
- Olvidar las glorias pasadas para mirar al presente y futuro.
Alfonso XIII y su Intervencionismo
En 1902 sube al trono Alfonso XIII (16 años), sustituyendo a su madre, la reina regente Mª Cristina. En su actuación política se pueden destacar dos grandes rasgos:
- Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas internas de los partidos dinásticos.
- Relación directa entre el rey y el ejército (todos los nombramientos los hará siempre la corona).
Esta actitud creará muchas enemistades y a la larga le costará el trono.
- Durante los diez primeros años de su reinado se sucederán una serie de intentos de regenerar el país (reformas del sistema político).
- Las propuestas más interesantes fueron las de:
- Maura (partido conservador), sucesor de Cánovas.
- Canalejas (partido liberal), sucesor de Sagasta.
Antonio Maura y la Revolución desde Arriba
Antonio Maura incorporó nuevas capas sociales a la política (socialización política), afirmando que era necesario realizar una revolución desde arriba para evitar revueltas de las clases populares.
- Intentó moralizar las elecciones (acabar con el caciquismo). Promulgó una ley electoral (voto obligatorio, secreto, leyes contra los “pucherazos”).
- Modernización del poder local: reconocimiento de la autonomía municipal para evitar la excesiva centralización.
- Trató de abandonar el aislamiento internacional, buscando colonias en el norte de África (actual Marruecos, que estaba sin colonizar), pero Francia y Alemania también reclamaban esa zona, lo que dio lugar a la primera crisis marroquí. Tras la Conferencia de Algeciras (1906), España recibió el Rif y el Sáhara Occidental. Se decide sofocar las revueltas de líderes locales en el Rif enviando tropas. Así se inicia la Guerra de Marruecos.
José Canalejas y las Reformas Profundas
José Canalejas sucedió a Maura.
- Realizó reformas más profundas, pero en menor cantidad, ya que gobernó poco tiempo, debido a que murió en un atentado en 1912.
- Redujo los impuestos sobre el consumo (productos de 1ª necesidad).
- Gravó más los impuestos directos (impuestos sobre las propiedades). Elaboró una ley de quintas (reclutamientos): pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra. Dictó la ley del Candado que impide el aumento de órdenes religiosas en España, lo que le trajo problemas con la Iglesia. Contempló los nacionalismos: durante su gobierno se aprobó la Mancomunidad Catalana.
El Fin del Revisionismo y la Desintegración de la Restauración
Con la muerte de Canalejas (asesinado por un anarquista), las reformas se vieron interrumpidas y los partidos dinásticos quedaron totalmente deteriorados, comenzando la desintegración definitiva de la Restauración.