Alfonso XIII y la España en Crisis: El Declive de la Restauración (1902-1931)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)
Primera Parte del Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1914)
El inicio del reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la continuidad de Sagasta como presidente, pero también por las crecientes críticas al sistema por parte de los regeneracionistas, liderados por figuras como Joaquín Costa. Estos proponían nuevas alternativas para modernizar España, centradas en:
- Mejoras en el campo.
- Elevación del nivel educativo.
- Fomento de la construcción de obras públicas.
Su lema era “despensa y escuela”.
En este contexto, Silvela asumió la presidencia en 1899, en lo que fue el primer intento regeneracionista, enfrentándose al caciquismo. Tras un breve regreso de Sagasta en 1901, Silvela volvió al poder en 1902, dimitiendo en 1903.
Alfonso XIII ascendió al trono en 1902. Los rasgos distintivos de su reinado inicial incluyeron:
- Una relación directa entre la Corona y el Ejército, a menudo dejando de lado al Gobierno.
- La división entre los partidos dinásticos, acentuada por las muertes de Sagasta (1903) y Cánovas (1897), lo que generó inestabilidad y una mayor intervención del rey en la política, derivando en crisis orientales.
- Una profunda crisis en el Gobierno tras el Desastre del 98.
Tras la muerte de Sagasta en 1903, Antonio Maura asumió la presidencia en un gobierno corto (1904), impulsando la idea de una “revolución desde arriba”. Maura regresó para un gobierno más largo (1907-1909), durante el cual se aprobaron la Ley Electoral de 1907 y la Ley de Administración Local. Su gestión culminó en una crisis con la Semana Trágica de Barcelona y la posterior represión en 1909, lo que provocó su dimisión.
Le sucedió José Canalejas como presidente en 1910. Canalejas buscó el apoyo de la clase obrera mediante leyes favorables y promovió la separación Iglesia-Estado. Fue asesinado en 1912.
Política Exterior y la Semana Trágica
La Conferencia de Algeciras (1906) estableció el protectorado franco-español en Marruecos, con España obteniendo el control del Rif. La impopularidad del sistema de quintas, que eximía a los ricos del servicio militar, generó un profundo descontento social.
En 1909, los rifeños atacaron las obras de los ferrocarriles españoles, lo que llevó a un llamamiento a los reservistas. Esta medida desató protestas y una huelga general. Barcelona, epicentro de acciones radicales de anarquistas y republicanos, fue declarada en estado de guerra, lo que resultó en una dura represión y condenas a muerte, destacando el caso de Francisco Ferrer Guardia. Estos eventos son conocidos como la Semana Trágica. Ese mismo año, España sufrió una derrota en el Barranco del Lobo. Las protestas subsiguientes forzaron la dimisión de Maura.
Crisis del Parlamentarismo y Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1923)
El Desastre del 98 había relegado a España a una potencia de segunda fila. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España mantuvo una estricta neutralidad bajo la presidencia de Eduardo Dato. Esta postura permitió un floreciente comercio con ambos bloques beligerantes, lo que generó grandes beneficios económicos. Sin embargo, la mala gestión de estos beneficios y la aparición de graves problemas sociales, como la escasez de pan, llevaron a una profunda crisis en 1917, coincidiendo con el fin de la guerra.
La Triple Crisis de 1917
El año 1917 fue un punto de inflexión, caracterizado por una triple crisis:
- Crisis Militar: Las Juntas Militares de Defensa
El ejército, que ya participaba activamente en la política y se había convertido en un cuerpo burocrático, experimentó una escisión entre los africanistas y los peninsulares debido a la guerra en Marruecos. En 1905, el ejército había provocado la caída del gobierno de Montero Ríos y la aprobación de la Ley de Jurisdicciones. En 1916, los oficiales de infantería y caballería organizaron las Juntas Militares de Defensa con el objetivo de “mejorar” el ejército. En 1917, se aprobó la Ley de Reforma Militar.
- Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios
El proyecto autonomista catalán de la Lliga Regionalista chocó con las directrices del gobierno de Dato. El líder de la Lliga, Francesc Cambó, organizó una Asamblea de Parlamentarios no dinásticos, con una participación reducida, que fue disuelta por la Guardia Civil.
- Crisis Social: La Huelga General
Tras la Primera Guerra Mundial, los precios subieron drásticamente en 1916. La UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) convocaron una huelga general y organizaron levantamientos laborales. En 1917, la UGT y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) convocaron una huelga general que fue reprimida con la declaración de la Ley Marcial. El comité de huelga fue condenado a cadena perpetua, aunque sus miembros fueron liberados en 1918 al ser elegidos diputados.
Descomposición del Régimen de la Restauración (1917-1923)
A partir de 1917, el régimen de la Restauración entró en una fase de descomposición acelerada debido a varios motivos. Se implantó el estado de guerra en diversas ocasiones, motivado por el pistolerismo, las huelgas y la agitación social, lo que llevó a una represión brutal, incluyendo la infame Ley de Fugas.
Este periodo también fue testigo del Trienio Bolchevique (1918-1921), caracterizado por intensas agitaciones campesinas en el sur de España. Un hito importante fue la Huelga de La Canadiense (1919) en Barcelona, una fábrica de electricidad, que culminó con un significativo triunfo de los sindicalistas, logrando la jornada laboral de ocho horas.
El Desastre de Annual y el Fin de la Restauración
Los continuos ataques de los rifeños en Marruecos llevaron al General Manuel Fernández Silvestre a lanzar una ofensiva militar. Esta campaña culminó en el trágico Desastre de Annual (1921), donde las tropas españolas sufrieron más de 10.000 bajas. Este evento provocó una enorme conmoción en la península, generando graves acusaciones contra el rey y el ejército, y dando lugar a la investigación conocida como el Expediente Picasso. Este desastre fue uno de los detonantes clave que precipitaron el fin del sistema de la Restauración.