Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Características del Reinado de Alfonso XIII

La tónica general en la que transcurre el periodo de 1902 a 1923 se inicia con el ascenso al trono de Alfonso XIII y estará marcada por una permanente crisis, tanto social como política, que afectará a los fundamentos del sistema canovista. Las causas son profundas y múltiples:

  • Alfonso XIII jugó un papel activo, se implicó en los cambios de gobierno y participó en la acción política, pero, a pesar de su buena voluntad, no supo entender la situación del país, lo que provocó el descrédito de la monarquía.
  • La división de los partidos del turno en torno a líderes diversos a causa de la desaparición de sus líderes históricos.
  • La progresiva pérdida de influencia del caciquismo, debido a la crítica regeneracionista y a las mayores dificultades de la manipulación electoral por el aumento de la participación.
  • Crecimiento de partidos ajenos al sistema (socialistas, republicanos y nacionalistas), lo que provocará mayorías precarias en las Cortes y la solución de gobiernos de concentración.
  • El aumento de las tensiones sociales. Se agudizan los conflictos entre patronos y trabajadores, en consecuencia, desestabilizan la vida política.
  • Un profundo cambio económico, pero no vino acompañado de un reparto de la riqueza, lo que explicará las enormes tensiones sociales.
  • Resurgir de dos viejos problemas: la “cuestión religiosa”, desde la limitación del poder de la Iglesia y el anticlericalismo; y el militar, con unas Fuerzas Armadas heridas por el Desastre del 98 y que culpaban de su estado a los políticos.

Los Partidos Dinásticos

El Regeneracionismo y el Revisionismo se entienden como un movimiento intelectual de clases medias que va a ganar fuerza después del desastre del 98. Tras diagnosticar los problemas, proponen soluciones para regenerar una España enferma (España tiene un tumor que estaba provocado por la clase política, es necesario un cirujano de hierro). El Regeneracionismo tiene una importante repercusión o rama literaria y cultural, la generación del 98 (Unamuno, Baroja, etc.). Todos ellos vivieron la sensación de derrota y de crisis, y desde ese sentimiento escribirán sus obras queriendo reflejar la realidad del país. Este espíritu regeneracionista dará fruto al llamado Revisionismo, que busca reformar el sistema adaptándolo a la nueva situación político-social. Los principales personajes que llevarán a cabo este revisionismo serán Maura y Canalejas:

Maura

Su labor la realizará como líder del Partido Conservador y Jefe de Gobierno entre 1907 y 1909. Su principal idea será hacer una revolución desde arriba para evitar una revolución desde abajo, y atraer a la masa neutra del país hacia la política. Sus principales actuaciones dentro de esta visión política serán:

  • La creación del Instituto de Reformas Sociales (mejora de las condiciones de vida de las clases populares), o el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la seguridad social.
  • La ley de Administración local o de Mancomunidades; se garantiza la autonomía municipal y su representatividad, lo cual desmontará las bases del sistema caciquil. Además, permite la creación de mancomunidades o asociaciones regionales de las diputaciones, el primer paso para un autogobierno regional. La ley no llegó a aprobarse ante la oposición de la oligarquía.

Canalejas

Como líder del Partido Liberal, llevará su programa regenerador desde 1910 a 1912. Su gobierno llevará a cabo un programa similar al de Maura: reformas sociales como la fijación de horarios máximos de trabajo o contratos de aprendizaje. Sus principales reformas:

  • La reforma del impuesto de consumos, sustituida por un impuesto sobre rentas urbanas.
  • La ley de reclutamientos o de quintas, estableciendo el servicio obligatorio en tiempo de guerra y una escala de reducción en tiempos de paz en diversos pagos.
  • Entre otras reformas: permitirá los signos externos de otras religiones en sus respectivos templos.
  • Conseguirá aprobar en Cortes la Ley de Mancomunidades, pero será el conde de Romanones quien terminó de ponerla en marcha tras el asesinato de Canalejas en 1912.

Oposición Política: Los Republicanos

El movimiento republicano sufrió un fuerte retroceso; la represión canovista y la división interna fueron los factores más evidentes de su debilidad. Pero en las primeras décadas del siglo XX será la oposición más importante. Representaba la aspiración de los intelectuales y clases medias a una democracia política. El movimiento obrero no les respaldaba, ni la burguesía regionalista y nacionalista. Había dos grandes grupos:

  • El republicanismo moderado y reformista, que apostó por abandonar la vía insurreccional. Bases sociales reducidas.
  • El republicanismo radical, liderado por Alejandro Lerroux (Partido Radical, 1908). Socialmente asentado en Cataluña. Unía el discurso republicano a las reivindicaciones obreras.

Las Fuerzas Políticas de Oposición: Centralismo y Nacionalismo

Ante un centralismo liberal, y debilitadas las viejas corrientes foralistas, desde finales del siglo XIX surgieron movimientos que reivindicaban los derechos históricos regionalistas (catalanes, vascos, valencianos, gallegos y andaluces), sobre todo a partir de las pérdidas de las colonias. A comienzos del siglo XX, el desarrollo de los nacionalismos fue observado desde los partidos del turno como un problema al chocar con el centralismo del liberalismo español.

Entradas relacionadas: