Alfonso XIII y la Constitución de 1931: Claves del Fin de la Monarquía y el Inicio de la II República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
El Manifiesto de Alfonso XIII al Abandonar España
Naturaleza del Documento
Se trata de un texto histórico de naturaleza circunstancial y política. Es una declaración personal del rey Alfonso XIII, de carácter público y considerada una fuente primaria.
Ideas Principales del Manifiesto
- La idea central es la suspensión del ejercicio del poder real y su partida de España: “suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos”. Esto marca el fin de la monarquía, aunque el rey matiza: “No renuncio a ninguno de mis derechos”.
- Con la frase “Soy el Rey de todos los españoles”, subraya su decisión de abandonar el país para evitar un conflicto mayor, dando paso a la II República.
- Se exponen los motivos de su exilio: la falta de apoyo popular evidenciada en las elecciones municipales y el deseo de evitar una guerra civil.
- Justifica su reinado y reconoce posibles errores, pidiendo perdón: “Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez”.
Contexto Histórico
El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por un deterioro progresivo de la monarquía debido a su intervencionismo político, agravado por la crisis económica y la crisis del sistema de la Restauración. Esta situación culminó con el establecimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), aceptada por el rey.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el intento de restaurar el sistema anterior bajo el gobierno de Dámaso Berenguer (la "Dictablanda") fracasó.
En agosto de 1930, fuerzas republicanas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de derrocar la monarquía y proclamar la República.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el almirante Aznar, dieron la victoria a las candidaturas republicano-socialistas en las principales ciudades, interpretándose como un plebiscito contra la monarquía. Es en este contexto inmediato donde se produce la declaración del rey.
Dos días después, el 14 de abril de 1931, se proclamó la II República y se formó un Gobierno Provisional compuesto por republicanos y socialistas. Este gobierno emprendió rápidamente reformas significativas (militares, agrarias, sociales, económicas). Sin embargo, estas reformas y la propia dinámica política generaron graves conflictos que dividieron a la sociedad española, desembocando finalmente en la Guerra Civil (1936-1939).
La Constitución Española de 1931
Naturaleza del Documento
Se trata de una fuente primaria de carácter público, con naturaleza histórica y fundamentalmente jurídica, al ser el texto constitucional de la II República Española.
Principios Fundamentales y Características
- Soberanía popular y forma de gobierno: Define a España como una “República democrática de trabajadores de todas clases”. Establece que todos los poderes emanan del pueblo, ejercidos mediante sufragio universal (masculino y femenino), directo y secreto.
- Organización territorial: Se configura España como un “Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones”. Esta fórmula buscaba dar respuesta a las demandas nacionalistas, permitiendo la creación de estatutos de autonomía (como el de Cataluña en 1932).
- Relación Iglesia-Estado: Los artículos 3, 26 y 27 establecen un Estado laico, separando Iglesia y Estado, disolviendo ciertas órdenes religiosas (como la Compañía de Jesús) y limitando las actividades de la Iglesia. Fue una de las constituciones más laicistas de la historia de España.
- Derechos y libertades:
- Reconoce la propiedad privada, aunque subordinada a los intereses de la economía nacional y susceptible de expropiación forzosa con indemnización.
- Establece unas Cortes unicamerales (Congreso de los Diputados).
- Consagra el sufragio femenino, un hito en la historia de España, reconociendo el derecho al voto de la mujer.
- Proclama la igualdad ante la ley sin privilegios de ninguna clase.
- Incluye un amplio catálogo de derechos sociales y laborales.