Alfonso X el Sabio: Legado Jurídico y Contexto Histórico en la Baja Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Alfonso X el Sabio: Contexto Histórico y Legado Jurídico

Precisiones Temporales y Espaciales

La figura de Alfonso X se enmarca en la Baja Edad Media, un periodo donde el rey, las cortes y la iglesia constituían pilares fundamentales de la sociedad. Inicialmente, el rey era un líder militar con limitada capacidad jurídica, dependiente de la nobleza. Las cortes tenían un carácter consultivo y la iglesia ejercía un considerable poder político. El derecho y la religión se consideraban intrínsecamente ligados.

Una corona era un conjunto de reinos y señoríos unidos bajo un mismo monarca, formando una entidad indivisible transmitida hereditariamente. La Corona de Castilla se consolidó en 1230 con la unión de Castilla y León bajo el reinado de Fernando III, padre de Alfonso X. Aunque inicialmente Castilla y León mantuvieron cierta diferenciación jurídica, a mediados del siglo XIII la monarquía comenzó a centralizarse.

Paralelamente, se produjo la formación de la Corona de Aragón, resultado de la unión del reino de Aragón y los condados catalanes. Posteriormente, se incorporaron Valencia y Mallorca, que mantuvieron instituciones políticas propias y un sistema político diferenciado. Es crucial destacar la Reconquista cristiana liderada por Fernando III. Durante este proceso, se otorgaban derechos privilegiados a las tierras conquistadas para fomentar su repoblación, a través de las cartas puebla, concedidas por el rey o una unidad jurisdiccional. Un ejemplo es el Fuero de Castilla y Extremadura.

La Reconquista avanzó hacia el sur, donde el método de las cartas puebla resultó menos efectivo. En este contexto, se recurrió al Liber Iudiciorum, un derecho antiguo que Fernando III mandó traducir a lengua romance, dando origen al Fuero Juzgo, que se implementó en las principales ciudades de Andalucía. Este proceso culminó con la consolidación de un sistema jurídico castellano en la Corona de Castilla, establecido en el Ordenamiento de Alcalá de 1348.

Obra Legislativa de Alfonso X

Los primeros estudios del derecho, el Ius Comune, se basaban en el derecho Justiniano, un emperador romano con poder absoluto. Los reyes buscaban legislar siguiendo este modelo. Alfonso X heredó de su padre la Corona de Castilla y León, que presentaba una política legislativa compleja. Buscó legislar según el Ius Comune, aplicándolo en tres de sus obras fundamentales: el Fuero Real, el Espéculo y las Partidas.

El Fuero Real

Mientras que el Fuero Juzgo no encontró resistencia en Andalucía y Murcia, el Fuero Real sí la tuvo. La resistencia culminó en 1272, cuando los nobles de Castilla obligaron a Alfonso X a confirmar los privilegios personales que tenían antes de su reinado. El retorno de los fueros municipales supuso un revés para la política unificadora en Castilla, aunque no alteró la vigencia del Fuero Juzgo en las regiones donde ya se aplicaba.

Entradas relacionadas: