Alfabetización: Etapas, Tipos y Desarrollo en la Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
Alfabetización: Concepto e Historia
La alfabetización se refiere a las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para acceder al conocimiento científico, artístico, a los lenguajes simbólicos y matemáticos que la humanidad ha producido a lo largo de su historia.
Historia de la Alfabetización
A mediados del siglo XIX, la escuela primaria, junto con el nivel inicial, constituyó una etapa de aprendizaje donde los niños y niñas comenzaban sus procesos de alfabetización escolar, iniciándose en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Con Comenio, en el siglo XVII, surge la clasificación de métodos sintéticos y analíticos. A mediados del siglo XIX se produjo una ruptura con los métodos alfabéticos y silábicos. Según Vygotsky, el niño inicia el aprendizaje de la lengua escrita en su medio social. Se considera que la única lengua que los niños conocen cuando comienzan a alfabetizarse es la oral.
¿Qué implica la Alfabetización?
La alfabetización implica:
- Disponer de la facultad para la comunicación.
- Poder realizar las cuatro operaciones fundamentales.
- Resolver problemas.
- Relacionarse con otras personas en áreas como: administración, justicia, salud, seguridad, ocupación, economía del consumidor y el aprovechamiento de los recursos de la humanidad.
Tipos de Alfabetización
- Emergente: Se inicia desde que el niño está en el vientre de la madre y luego comprende al ámbito familiar.
- Inicial: Comprende desde que el niño comienza la escuela primaria hasta el tercer grado.
- Avanzada: Comprende desde el cuarto grado hasta finalizar la escuela secundaria.
- Académica: Forma parte de la preparación de una persona en una disciplina determinada.
El Doble Fracaso en la Alfabetización
Se refiere a dos dimensiones:
- Cuantitativa: Los alumnos que no completan los años de escolaridad.
- Cualitativa: Los alumnos que permanecen en la escuela pero no alcanzan el nivel de alfabetización necesario para desempeñarse en distintos ámbitos sociales y seguir aprendiendo.
Causas del Fracaso
La expulsión de los alumnos del sistema educativo se debe a factores exógenos como la condición social y económica, la organización familiar, el origen étnico, etc.
El Aprestamiento y la Madurez
Aprestamiento
Permite desarrollar la estructura básica para la adquisición de la lectoescritura.
Concepto: Es la preparación general a través de actividades, experiencias y materiales para el desarrollo de aptitudes que el aprendizaje transformará en capacidades.
Madurez
Concepto: Es el proceso de desarrollo interno por el cual el niño alcanza sus posibilidades de:
- Adquisición: Bienes culturales tradicionales.
- Realización: Capacidades mediante trabajos metódicos.
Estructuras Funcionales del Aprestamiento
A. Desarrollo de la expresión lingüística:
- Actividades que favorecen la adquisición del lenguaje oral y sus características.
- Distintos sistemas de signos.
B. Desarrollo socioemocional:
- Independencia.
- Responsabilidad.
- Motivación suficiente.
- Desarrollo físico e intelectual.
- Desarrollo sensoperceptivo.
- Conocimiento adecuado.
- Manejo del esquema corporal.
- Capacidad de atención y resistencia a la fatiga.
Tipos de Conocimientos en la Alfabetización
1. Conocimiento sobre la escritura:
- Comprender que la escritura es lenguaje.
- Describir las funciones que cumple la escritura en leer y escribir.
- Identificar la lectura y la escritura como acciones específicas.
2. Conocimiento sobre el sistema de escritura:
- Descubrir qué unidades del lenguaje (sonido, sílabas o palabras) representan los gráficos.
- Reconocer la orientación de la escritura.
- Identificar las letras, distinguirlas y trabajarlas.
3. Conocimiento sobre el estilo del lenguaje escrito:
- Reconocer la diferencia entre la comunicación oral contextualizada y la escrita no dependiente del contexto.
- Integrar la información a través del uso de conectores.
- Saber cómo se hace para leer y escribir.
Lectura y Escritura
Escritura:
- Es la representación gráfica del lenguaje oral.
- Es dibujar signos que deben reproducir modelos convencionalmente establecidos.
- En el acto de escribir intervienen coordinaciones motrices, visomotrices e intelecto-motrices.
Lectura:
- Capacidad de análisis, síntesis y adquisición para resolver las dificultades que ofrece la representación convencional de la lengua hablada.
- Reconocimiento de signos.
- Asociación de los signos gráficos y fonéticos.
Factores que Influyen en la Alfabetización
Factores Individuales
- Maduración del aparato fonador.
- Estructuración y organización del pensamiento.
- Necesidad de expresión y comunicación nacida de la estimulación ambiental.
Factores Sociales
- Influencia familiar.
- Estatus socioeconómico.
- Medios masivos de comunicación.
Alfabetización Emergente y Convencional
Alfabetización Emergente: Se inicia desde que el bebé está en el vientre de la madre y ella le conversa, lo pone a escuchar música o le lee. El bebé recibe estimulación por parte de las personas adultas que lo rodean. Cuando la madre le lee un libro, le canta una canción, le cuenta cuentos o conversa con él, está contribuyendo con el proceso de alfabetización emergente.
Alfabetización Convencional: En el nivel inicial, las primeras experiencias grupales son un periodo de vital importancia para el desarrollo cognitivo y del lenguaje oral, que favorece el camino hacia la alfabetización.
Fundamentos para una Propuesta de Alfabetización
Cuatro desarrollos clave:
A. El lenguaje oral: Es lo que interesa abordar. El niño ingresa a la escuela para adquirir el lenguaje escrito, pero el docente no tiene en cuenta que el lenguaje oral del niño no está totalmente desarrollado.
B. La capacidad de movilidad enunciativa: Es la relación existente entre el desarrollo del lenguaje y la enunciación. Los docentes deben evitar el fracaso a través de programas de desarrollo del lenguaje oral y favorecer el éxito de la escritura.
C. Competencia metalingüística: Es la capacidad comunicativa que el niño tiene para desarrollarla gradual y equitativamente en sus tres subcompetencias: la lingüística, la comprensiva y la productiva.
D. La narrativa: Es profunda y permite al niño comprender y producir relatos bien formados en diferentes lenguajes disponibles: oral, escrito, corporal, icónico.
Tipos de Conciencia Lingüística
- Fonológica: Se refiere a los fonemas, los sonidos que forman las palabras, y depende de la manera de escribir.
- Léxica: Es la cantidad de palabras que el niño incorpora, aunque todavía no tenga la conciencia para definir las palabras u objetos.
- Sintáctica: Se refiere a las oraciones que están bien formadas según las reglas de la lengua y a la capacidad de ordenar correctamente las palabras. Un niño de entre 4 y 7 años está muy atento al significado y no a la estructura del lenguaje.
- Pragmática: Es la habilidad para darse cuenta de si uno, como hablante, hace un uso apropiado o no del lenguaje. Por ejemplo, en una conversación familiar.