Alfabetización Académica: Claves para el Éxito en la Educación Superior
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Concepto de Alfabetización Académica
La alfabetización académica se centra en las prácticas del lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico. Este concepto implica lo siguiente:
- Los modos de leer y escribir (buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento) varían según el contexto.
- La alfabetización no es una habilidad básica que se adquiere de una vez y para siempre.
- El aprendizaje de la lectura y escritura no concluye al ingresar a la educación superior, ni en ningún otro momento.
Motivos para Implementar Acciones de Alfabetización Académica
- Complejidad de la producción textual: Transformar o criticar conocimiento es complejo y puede sobrecargar al alumno. Los docentes deben gestionar este proceso, integrando la lectura y escritura en todas las materias.
- Relevancia de la escritura en la educación superior: Las formas en que se presenta, enseña y evalúa la escritura merecen estudio, dados los problemas que presentan los universitarios.
- Importancia de la cultura disciplinar: Cada cátedra debe abrir las puertas de la cultura de su disciplina, ya que leer y escribir son parte del quehacer académico y profesional.
- Fomento de la investigación: Incentivar la investigación y la construcción de conclusiones propias mejora la comprensión y retención del conocimiento.
- Diversidad de contextos: La alfabetización académica reconoce que los modos de leer y escribir varían según el ámbito, el tema, el tipo de texto, el propósito, el destinatario y el contexto.
- Aprendizaje continuo: La adquisición de la lectura y escritura es un proceso continuo, con nuevos desafíos que exigen seguir aprendiendo.
- Interacción entre alumnos, docentes e instituciones: El éxito académico depende de la interacción entre estos tres actores y de las condiciones que ofrecen para el aprendizaje.
- Protagonismo del alumno: Se necesitan propuestas donde los alumnos tengan mayor protagonismo y actividad intelectual, más allá de escuchar al docente y leer la bibliografía.
- Importancia de las comunidades discursivas: Los usos de la escritura no son idiosincrásicos, sino que surgen de las prácticas de las comunidades discursivas.
- Transmisión de los modos de indagación: El modelo didáctico tradicional omite enseñar los modos de indagación, aprendizaje y pensamiento propios de cada área de estudio. Se propone un modelo donde los profesores no solo transmiten conocimientos, sino que también guían a los alumnos en las prácticas de lectura, escritura y pensamiento de su disciplina.
Respuestas de Examen
Las respuestas de examen deben ser:
- Textos autónomos, comprensibles independientemente de la consigna.
- Pertinentes y bien organizadas, abordando todos los aspectos solicitados.
- Claras y con un buen manejo de los recursos de escritura para facilitar la comprensión.