Alergias e Intolerancias Alimentarias Comunes y Desarrollo Infantil hasta los Seis Años
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Alergias e Intolerancias Alimentarias
Alergias Alimentarias
Los alimentos que producen alergia con más frecuencia son la leche, el pescado, el marisco y los frutos secos. Hay que tener especial cuidado con el uso de utensilios comunes debido al posible contacto de un alimento con otro (contaminación cruzada) y por la acción conjunta de diferentes alérgenos.
Intolerancias Alimentarias
La intolerancia se define como la incapacidad del organismo para digerir correctamente un alimento determinado.
1. Intolerancia a la lactosa
La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa. Estos dos azúcares se separan normalmente en el intestino delgado por la acción de una enzima llamada lactasa, lo que permite su absorción. Si existe una deficiencia de lactasa, estos componentes no se pueden separar y la lactosa no es absorbida adecuadamente. Esto puede causar síntomas como diarreas y lesiones en la zona perianal. Su tratamiento consiste en suprimir la lactosa de la dieta.
2. Intolerancia al gluten (Enfermedad Celíaca)
Se conoce comúnmente como enfermedad celíaca. Consiste en la inflamación crónica del intestino delgado causada por la ingestión de gluten en personas que están genéticamente predispuestas a sufrirla. El gluten es una proteína presente en algunos cereales (trigo, cebada, centeno, avena*). Suele aparecer con la introducción del trigo en la dieta infantil. Sus síntomas más comunes son: diarrea crónica, pérdida de peso y déficit de hierro (anemia ferropénica). El tratamiento se basa en eliminar completamente el gluten de la dieta.
*Nota: La avena pura suele ser tolerada por muchos celíacos, pero frecuentemente está contaminada con trigo durante su procesamiento.
Crecimiento y Maduración hasta los 6 Años
En el momento de nacer, el bebé debe afrontar una nueva realidad fuera del útero materno. El primer año de vida se considera uno de los periodos más críticos del desarrollo humano. El crecimiento y desarrollo hacen que se produzca un cambio importante en las proporciones corporales.
Cambios en las Proporciones Corporales
- Cabeza: Muy grande en proporción al cuerpo en los recién nacidos.
- Cuello: Prácticamente inexistente o muy corto en los neonatos.
- Abdomen: Grande y prominente en los recién nacidos.
- Brazos: Cortos en los neonatos.
- Piernas: Cortas y gruesas en los recién nacidos.
Factores que Condicionan el Crecimiento y Desarrollo
Factores Prenatales
- Factores genéticos: Determinan aspectos fundamentales del crecimiento, el desarrollo físico y neurológico, y la capacidad de aprendizaje.
- Factores hormonales: Hormonas como la insulina y el lactógeno placentario influyen significativamente en el crecimiento fetal.
- Factores circunstanciales: Influirán también los hábitos de vida (alimentación, tóxicos) y el estado de salud de la madre durante el embarazo.
Factores Perinatales
Son aquellos que se producen en el momento del parto. Idealmente, el parto se tiene que producir alrededor de las 40 semanas de gestación (parto a término).
- Parto prematuro: Ocurre entre las 28 y 37 semanas de gestación.
- Parto inmaduro: Ocurre entre las 20 y 28 semanas de gestación.
Los partos que no llegan a término pueden afectar en mayor o menor medida al crecimiento y desarrollo posterior del niño.
La Maduración hasta los 6 Años
Muchos órganos del neonato presentan una inmadurez funcional al nacer, que se irá resolviendo progresivamente.
Sistema Inmunológico
Durante los primeros 4-6 meses, el recién nacido utiliza principalmente los anticuerpos (antígenos) de la madre transmitidos a través de la placenta y la leche materna. A partir de los 6-8 meses, aproximadamente, el bebé comienza a producir de forma más eficiente sus propios anticuerpos.
Aparato Digestivo
Irá madurando progresivamente de acuerdo con las nuevas necesidades nutricionales que surgirán con la introducción de nuevos alimentos.
Sistema Renal
La maduración funcional de los riñones no se completa hasta aproximadamente los 2 años de edad.
Sentidos
Se desarrollan poco a poco:
- El sentido auditivo está bastante desarrollado al nacer, casi como el de los adultos.
- Entre los 4 y 6 meses se establece la visión binocular (capacidad de enfocar con ambos ojos).