Alergias Alimentarias: Alimentos Comunes, Síntomas y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Alimentos que Producen Alergia Alimentaria

En niños, las más frecuentes son la leche de vaca, huevo, pescado, soja, cacahuete y trigo. En el adulto, los frutos secos, cacahuete, marisco, pescado y huevo. Otros serían la fruta como el kiwi, papaya, aguacate, entre otros.

Hay que tener en cuenta que aditivos en alimentos como la tartrazina o el ácido benzoico tienen la capacidad de liberar histamina y otras sustancias de las células cebadas (mastocitos), produciendo síntomas similares a la alergia.

Considerar las reacciones cruzadas (por ejemplo, quien es alérgico a la leche de vaca puede desarrollar alergia a la leche de cabra por similitud antigénica).

Reacciones Alérgicas de Tipo Alimentario

Los mecanismos inmunológicos involucrados en la alergia alimentaria pueden ser de tipo I, III y IV.

Hay que tener en cuenta la barrera gastrointestinal como órgano de choque o protector:

  • Cuando un alimento es ingerido, el jugo gástrico, las enzimas digestivas y la propia mucosa intestinal lo digieren, por lo que se absorben aminoácidos.
  • Sin embargo, no todos los componentes de los alimentos son digeridos antes de ser absorbidos por el tubo digestivo, y ciertas macromoléculas pueden atravesar intactas la mucosa intestinal. No obstante, existen mecanismos que nos protegen:
    1. La presencia de anticuerpos en la mucosa, que al unirse a los antígenos, evitan la absorción de estas moléculas.
    2. La presencia de moco viscoso que ejerce un efecto barrera.
    3. Estos mecanismos protectores son menos efectivos en la infancia.
  • Si el alérgeno logra sobrepasar esta barrera protectora, es fagocitado y presentado el antígeno a los linfocitos presentes en la cadena de ganglios del tubo digestivo, iniciando una reacción de hipersensibilidad.

Manifestaciones Clínicas

La alergia alimentaria puede cursar tanto con sintomatología digestiva o extradigestiva:

  • Digestiva: vómitos, náuseas, dolor abdominal, diarrea, afección inflamatoria de la boca.
  • Cutaneomucosa:
    • Alergia por contacto (prurito o picor, urticaria en personas por contacto con los alimentos; es frecuente en profesionales que manipulan alimentos).
    • Dermatitis atópica (eccema que aparece en los primeros meses de vida. Las lesiones empeoran tras la ingesta de determinados alimentos).
  • Respiratoria: rinitis, asma, tos, entre otros.
  • Generalizada: reacción de anafilaxia (ya vista).
  • Enfermedad celíaca
  • Alergia a la proteína de la leche de vaca

El reconocimiento puede ser fácil cuando los síntomas aparecen inmediatamente después de la ingesta; sin embargo, puede ser más complicado si aparecen tardíamente o no son de origen alérgico.

Además, un determinado alimento puede producir diferentes síntomas en distintos pacientes e incluso en el mismo individuo. Existen también otros factores que influyen en las manifestaciones de la enfermedad, como el ejercicio físico, el estrés, el tabaco, entre otros.

Prevención

  • Identificar a los recién nacidos con riesgo (antecedentes familiares).
  • Lactancia: La lactancia materna reduce la exposición a alérgenos que potencialmente pueden estar en los alimentos. Es muy conveniente evitar la leche de vaca en los primeros meses de vida. La lactancia materna representa el alimento ideal para los recién nacidos, ya que provee óptimos beneficios nutricionales, inmunológicos, fisiológicos y psicológicos. La lactancia materna debería durar como mínimo 6 meses, preferentemente en aquellos con riesgo de atopia.

Entradas relacionadas: