Alergia, Autoinmunidad e Inmunodeficiencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Alergia

Respuesta inadecuada o exagerada del sistema inmunitario. Responde frente a patógenos y a sustancias inocuas que causan fenómenos inflamatorios y lesiones en los tejidos. Los alérgenos o antígenos invaden el organismo. La hipersensibilidad no se pone de manifiesto con el primer contacto con el antígeno, sino que suele aparecer tras contactos anteriores. Tras un periodo de sensibilización, un nuevo contacto con el mismo antígeno desencadena la respuesta inmunitaria anómala y aparece el cuadro clínico característico de cada tipo de hipersensibilidad. La respuesta es la reacción anafiláctica: los alérgenos son capturados por los macrófagos que los degradan y acaban presentando los péptidos resultantes a los linfocitos T en su superficie celular. Al activarse los linfocitos T, activan a los linfocitos B que sintetizan anticuerpos. Estos se fijan a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos. Se ha producido la sensibilización. El contacto posterior con el mismo alérgeno hace que se fije en las IgE de las células citadas, por lo que se libera histamina, prostaglandinas y proteasas que provocan aumento de la permeabilidad vascular y secreción de las mucosas. Si esta reacción es brusca se llama choque anafiláctico, pudiendo producir obstrucción capilar pulmonar. El tratamiento se basa en la administración de antihistamínicos y otros medicamentos para aumentar la presión sanguínea y dilatar los bronquios. La solución ideal es desensibilizar al individuo administrándole el alérgeno en dosis crecientes hasta conseguir la desensibilización. Con esto se forman anticuerpos bloqueantes IgG que al unirse al alérgeno impiden que este se una a las IgE.

Autoinmunidad

Concepto

Consiste en no reconocer como propias a las células del organismo y proceder contra ellas mediante reacciones inmunitarias. Los linfocitos reaccionan frente a los autoantígenos y atacan y destruyen a las células del propio organismo mediante los anticuerpos. El resultado son las enfermedades autoinmunes.

Ejemplos de enfermedades autoinmunes:

  • Esclerosis múltiple: trastorno en el sistema nervioso. Los linfocitos T atacan las vainas de mielina de las fibras nerviosas de la médula y del cerebro.
  • Miastenia gravis: debilidad muscular porque una proteína de las células musculares es atacada por los anticuerpos, destruyéndose las conexiones entre los músculos y los nervios.
  • Diabetes juvenil: los linfocitos T destruyen las células del páncreas que producen insulina.
  • Artritis reumatoide: destrucción del tejido conjuntivo de las articulaciones.
  • Lupus eritematoso: puede afectar a casi todos los órganos. Erupción en el rostro que ocupa pómulo, frente y nariz.
Causas

Se puede ver a:

  • Cambio en los autoantígenos.
  • Aparición de antígenos extraños cuya semejanza con los autoantígenos puede desencadenar también reacciones contra estos.
  • Pérdida de linfocitos T supresores.
  • Factores genéticos: afectan a un órgano específico.
  • Sexo: afecta a las mujeres por factores hormonales.
  • Factores medioambientales: alimentación, infecciones microbianas y virales.
  • Estrés.
Tratamiento

Se trata con inmunosupresores y antiinflamatorios. Tiene contraindicaciones, ya que el organismo queda indefenso frente al ataque de los elementos extraños que puedan invadirle.

Inmunodeficiencia

Concepto

Es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños.

Tipos
Inmunodeficiencias congénitas

Patologías determinadas genéticamente. Suelen ser muy graves y se desarrollan en los primeros años de vida. Pueden provocar anomalías en las defensas inespecíficas o en las específicas. El tratamiento pretende minimizar y controlar.

Inmunodeficiencias adquiridas: SIDA

Factores extrínsecos o medioambientales como los fármacos utilizados en la quimioterapia contra el cáncer, la radiación, la malnutrición o las infecciones. Virus de inmunodeficiencia en humanos (VIH), causante del SIDA.

Características del virus

El VIH pertenece a la familia de los retrovirus, se caracterizan por llevar su información genética en una molécula de ARN que debe ser copiado a ADN, gracias a la Transcriptasa inversa.

Infección y contagio por el VIH

- Por contacto sexual.

- Por la vía sanguínea y derivados.

- Por vía materno filial.

Ciclo de infección del VIH

Es de tipo lisogénico. Infecta células que posean en su membrana la proteína CD-4.

- Fase temprana: fusión de la envoltura del virus con la membrana plasmática de linfocito y el ARN y la transcriptasa inversa penetran en el citoplasma del linfocito. Se inicia la transcripción del ARN vírico originándose un ADN bicatenario que se incorpora al genoma del linfocito constituyendo el provirus VIH. Se transmite a las células hijas cada vez que un linfocito se divide.

- Fase tardía: se inicia con la transcripción del genoma del provirus. Los ARN transcritos son traducidos, se van sintetizando muchas copias de las proteínas víricas. Los nuevos virus salen al exterior mediante gemación, lo que lleva a una desintegración de la membrana del linfocito que muere. Los virus liberados infectarán nuevas células CD-4. Durante esta etapa, el individuo afectado desarrolla la enfermedad.

Desarrollo de la infección del VIH y SIDA

Se admiten 3 etapas:

- Periodo de infección: dura de 1 a 6 semanas. Los síntomas son parecidos a los de una gripe.

- Fase asintomática: puede durar desde meses a años. Se detectan los anticuerpos contra el virus, por lo que se dice que el afectado es seropositivo. El número de los linfocitos T4 va disminuyendo. El enfermo también es un posible transmisor.

- SIDA: al producirse un déficit de linfocitos T lisados por el virus, la lucha del sistema inmunitario se va debilitando contra el virus y contra toda posible enfermedad.

Prevención y tratamiento

Control de transfusiones y hemoderivados, usar métodos barrera en las relaciones sexuales. La combinación de medicamentos que se emplea en la actualidad retarda en parte la progresión del síndrome, pero no consigue eliminar el virus. Los fármacos utilizados interfieren con la transcriptasa inversa o con la enzima proteasa que permite la correcta formación de la cápsida del virus.

Entradas relacionadas: