Alemania Entreguerras: Reparaciones, Crisis Económica e Hiperinflación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Planes de Reparación y la Inestabilidad Económica Alemana
El Plan Dawes y sus Implicaciones Iniciales
Además del Plan Dawes, se impuso la obligación de separar el banco central del gobierno alemán. Este plan buscaba estabilizar la economía y facilitar el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevas Crisis y el Plan Young
En el año 1928 se produce una nueva crisis bancaria y financiera en Alemania, llevando a un nuevo incumplimiento en los pagos de las reparaciones. Ante esta situación, el comité de reparaciones se reúne nuevamente y Estados Unidos presenta el Plan Young (1929). Este plan proponía:
- Una reducción aún mayor de las indemnizaciones.
- Una extensión de los plazos de pago.
- La eliminación del control directo sobre la economía alemana.
- La creación de un banco internacional para que colaborase con Alemania en el pago de las indemnizaciones.
Aunque el Plan Young era considerado más factible que su predecesor, apenas tuvo efecto debido al Crack del 29.
El Impacto del Crack del 29 y la Retirada de Capital
La crisis bursátil estadounidense conllevó que EE. UU. dejara de prestar ayuda financiera, y la crisis económica se extendió rápidamente a todos los países. Durante los años previos, había llegado a Alemania una gran cantidad de capital estadounidense. Con el Crack del 29, este dinero invertido en Alemania se retiró abruptamente, agravando la situación económica del país.
Cese Definitivo de los Pagos
Unos años después, en 1932, el gobierno alemán se desentiende definitivamente del pago de las indemnizaciones.
La Devastadora Hiperinflación en Alemania
Orígenes de la Inflación Generalizada en la Posguerra
El coste de la Primera Guerra Mundial fue muy elevado para todos los países beligerantes y se financió de diversas formas:
- Utilizando el oro de las reservas de los bancos centrales.
- Suspendiendo la convertibilidad de los billetes (la mayoría de los países abandonaron el patrón oro, excepto EE. UU.).
- Aumentando los impuestos.
- Emitiendo grandes cantidades de billetes.
- Solicitando préstamos a otros países.
Estas medidas provocaron un aumento generalizado de la inflación, no solo en los países que participaron directamente en la guerra, sino también en aquellos que se mantuvieron neutrales. Además, la reducción de la capacidad de transporte, el encarecimiento de este y la disminución de la producción industrial y agrícola conllevaron una mayor elevación de los precios.
La Singularidad del Caso Alemán: Hacia la Hiperinflación
Al terminar la guerra, la mayoría de los países, con la notable excepción de Alemania, aplicaron políticas de control de la inflación. Estas políticas eran, por lo general, impopulares. El gobierno alemán, percibido como débil y con escasos apoyos populares, lógicamente no se arriesgó a tomar medidas restrictivas tan drásticas. Como resultado, en Alemania la inflación siguió aumentando sin control hasta convertirse en una hiperinflación galopante, donde los precios podían subir varias veces al día, incluso por horas. Ante la pérdida total de valor del dinero, la población recurrió masivamente al trueque.
El Clímax de la Hiperinflación (1923) y sus Consecuencias
La inflación se disparó de forma exponencial en 1923. Una de las causas principales fue la decisión del Estado alemán de fabricar ingentes cantidades de billetes para pagar a los trabajadores de la cuenca del Ruhr (ocupada por tropas francesas y belgas como respuesta a los impagos de las reparaciones) y para compensar a los empresarios afectados. Las imprentas estatales funcionaban las 24 horas del día, llegando a emitir billetes con denominaciones de billones de marcos.
La hiperinflación alemana tuvo efectos devastadores:
- Aniquiló los ahorros de gran parte de la población, especialmente de la clase media.
- Los principales beneficiados fueron los especuladores y aquellos que poseían divisas extranjeras, sobre todo dólares estadounidenses.
La Estabilización Monetaria: El Plan Dawes y la Nueva Moneda
El Rol del Plan Dawes en la Lucha contra la Inflación
Es en este contexto que, en el año 1924, el Plan Dawes no solo intentó solucionar el problema del pago de las reparaciones, sino también atajar la peligrosa hiperinflación que asolaba Alemania. Una medida clave del plan fue la ya mencionada separación del banco central del control directo del gobierno, otorgándole mayor autonomía.
La Reforma Monetaria y la Recuperación de la Confianza
La crítica situación se resolvió mediante una drástica reforma monetaria:
- Se retiró de la circulación el dinero devaluado.
- Se crearon dos nuevas monedas:
- Una moneda destinada al comercio internacional, avalada con oro. Esta moneda fue respaldada, en parte, por el préstamo de 200 millones de dólares que Estados Unidos había concedido a Alemania.
- Otra moneda para uso interior, que no estaba directamente avalada por oro. Para garantizar su valor, los industriales alemanes pusieron sus propiedades a disposición del Estado.
Con este nuevo sistema monetario y la estabilización que conllevó, la población alemana gradualmente volvió a confiar en su dinero, sentando las bases para una recuperación económica temporal.