Alejandro Magno: Conquistas, Legado y la Era Helenística en la Antigüedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Alejandro Magno: Conquistas, Visión y Legado

Tras la unificación de múltiples ciudades-estado de la antigua Grecia bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia (tarea que el hijo tuvo que repetir dos veces a causa de la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de Filipo), Alejandro conquistó el Imperio Persa, tras dos grandes victorias sobre el emperador Darío III en las sangrientas batallas de Iso y de Gaugamela. Incorporó vastos territorios como Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, y amplió las fronteras de su propio imperio hasta la región del Punjab, en la India.

Visión de Expansión y Obstáculos

Antes de su muerte, Alejandro había hecho planes para girar hacia el oeste y conquistar Europa. También quería continuar la marcha hacia el este para encontrar el fin del mundo, ya que su tutor durante su niñez, Aristóteles, le había contado historias sobre el lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior. Sin embargo, no avanzó en sus conquistas debido a la negativa de sus soldados, quienes deseaban regresar a sus casas.

Política de Fusión y Fin de una Era

Alejandro integró a extranjeros en su ejército y administración, lo que ha sido definido como una «política de fusión». Favoreció el matrimonio entre miembros de su ejército y extranjeras, y lo practicó él mismo. Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió, posiblemente de malaria, fiebre tifoidea o encefalitis vírica. Con ello, su dinastía, encarnada en individuos incapaces o de corta edad, llegó a su fin, y su imperio fue repartido entre sus generales, los llamados diádocos (sucesores).

El Período Helenístico y el Legado de Alejandro

A pesar del reparto del imperio, sus conquistas resultaron en siglos de dominio y colonización griegas sobre áreas lejanas, conocido como período helenístico, una combinación de las culturas griega y mesoriental. Alejandro ha persistido en la historia y mitos tanto de la cultura griega como de las no griegas. Tras su muerte (e incluso durante su vida), sus conquistas inspiraron una tradición literaria en la que aparece como un héroe legendario, en la tradición de Aquiles.

Filipo II de Macedonia: Unificador de Grecia

El reinado de Filipo II de Macedonia supuso la preponderancia de su reino en Grecia. Filipo sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar las polis griegas y terminar con las luchas internas. Se caracterizó por establecer relaciones amistosas con Atenas. Sin embargo, Demóstenes, un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle.

La Batalla de Queronea y la Liga Panhelénica

Atenas y Tebas se enfrentaron a Macedonia en la Batalla de Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 a.C., Filipo convocó un congreso en Corinto, al cual asistieron todas las ciudades-estado griegas, a excepción de Esparta. Allí se creó la Liga Panhelénica (también conocida como "Liga de Corinto"). Hubo un segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia.

El Ascenso de Alejandro III

Antes de poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a.C. Al morir Filipo, subió al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro Alejandro Magno.

Entradas relacionadas: