Alejandro Lerroux: Trayectoria, Ideología y Ascenso Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Lerroux ha sido definido como un andaluz de Castilla con un casticismo familiar: de padre militar, “más liberal que Riego”, como decía su hijo. El propio Alejandro había sido monaguillo y sacristán, aunque perdió el miedo a la fe a temprana edad. Va a plantear desde su juventud un modelo de vida radical. Algunos lo comparan con el político francés Herriot, sobre todo en el anticlericalismo.

Formación e Inicios Políticos

Intelectualmente no pasó de Segundo de Bachillerato. En 1886 participó en un levantamiento contra la Restauración. Su vida se forma en periódicos como El Radical, El Progreso o El País. Fue un activo militante contra la Guerra de Cuba y contra el fusilamiento de anarquistas catalanes. Lerroux escribía desde un periodismo agresivo, una especie de romanticismo tardío, espontáneo y sincero.

Estilo y Colaboradores

Su actitud se define en los artículos de prensa cotidianos. En El País se rodeará de amigos, quizá el más destacado sea Pío Baroja.

Ascenso Parlamentario

En 1901, después de varias intentonas fallidas, sale elegido en la candidatura de Barcelona. Comienza su carrera enfrentándose con el político al que más temía, Silvera, y no obstante su comienzo parlamentario se puede considerar todo un éxito. Su ascenso fue rápido, pero no por su discurso ideológico (del que carecía), sino por su peculiar forma de expresar ideas simples y demagógicas al público.

Fundación del Partido Radical y Factores de Éxito

En 1908 Lerroux funda el Partido Radical. Su mayor éxito se produjo entre 1901 y 1903, y se debió a:

  • Su revolucionarismo era similar al revolucionarismo proletario de entonces.
  • Su éxito encaja inicialmente perfectamente en la situación socioeconómica de Barcelona.
  • Su éxito en Barcelona se debió al apoyo del poder central, cuya intención era la de romper el nacionalismo catalán emergente en estos momentos.

Críticas y Debilidades

En todo ese éxito se ve su falta de ideario. Baroja, a propósito de su carencia, dirá que “Lerroux no había leído nada serio en su vida” o que “Era un demagogo, y a la demagogia le estorba cualquier formación.”

Esta demagogia será su mayor debilidad, incluso en la II República el propio Azaña comentará sobre que bajo toda la verborrea se esconde “Un hombre débil.” Es un anticlerical declarado, en 1906 dirá que hay que destruir la Iglesia. Su revolucionarismo se ha definido como la forma más premeditada y arcaica de la lucha de clases. Escondía una violencia y demagogia hueca.

A pesar de respetar el asesinato de algunos líderes políticos (como ejemplo el de Cánovas), al gobierno central le interesaba que este político siguiese en la tribuna de las cortes catalanas, pues era un agudo crítico de los nacionalistas.

Entradas relacionadas: