Alejandría Antigua: Diseño Urbano Helenístico y el Faro de Dinócrates
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Urbanismo Helenístico: La Fundación de Alejandría
La superación del urbanismo clásico fue obra de Dinócrates, quien “se mantuvo junto al rey (Alejandro) y formó parte de su séquito hasta Egipto. Allí, Alejandro (…) le encomendó fundar una ciudad con su propio nombre: Alejandría” (Vitrubio, II, pref.).
La Fundación de Alejandría: Un Hito Urbano
La fundación de Alejandría se sitúa en el 331 a. C. y supuso un paso fundamental: Dinócrates solo mantuvo del pasado el esquema de retícula, perfectamente aplicable al territorio llano elegido. Alejandría se sitúa junto al mar y tiene ante sí, al norte, la pequeña y rocosa isla de Faro. En cuanto a su límite natural, por el sur, es la laguna Mareótide.
Diseño y Estructura Urbana
Por tanto, el sentido natural de su desarrollo es la dirección este-oeste, que fue la que escogió el urbanista para trazar las calles principales: la más ancha de todas, la Vía Canópica, señalaba el camino que habían de seguir los comerciantes, siguiendo la costa, para atravesar la urbe de extremo a extremo. A su paso, esta arteria recibía, desde el norte, las mercancías del puerto mercantil, y ponía a este en contacto con el militar, ya que los dos se encontraban a un lado y otro del Heptastadio, un istmo artificial entre la tierra firme y la isla.
Organización Interna de la Ciudad
Tras sus murallas, la urbe se dividió muy pronto en sectores definidos:
- Al sur de la Vía Canópica: Se extendían múltiples ínsulas, destinadas en su mayor parte a los colonos griegos; solo en los barrios occidentales se alojaría la población egipcia.
- Al norte de la Vía Canópica: Las zonas eran mucho más complejas. Al este habitarían los judíos inmigrantes, pero el centro y el oeste debían albergar los centros fundamentales de la vida ciudadana.
Algo apartados de las instalaciones portuarias estarían los edificios públicos, tanto religiosos como civiles, entre los que Ptolomeo I instaló la tumba de Alejandro y la magnífica biblioteca. A falta de acrópolis, altos muros rodearon los palacios reales en un extremo del puerto oriental, mostrando que el comercio marítimo debía ser monopolio regio.
El Faro de Alejandría: Maravilla Arquitectónica
Uno de los edificios más importantes fue el Faro, iniciado, quizá, por Ptolomeo I, si bien la construcción corrió a cargo, casi en su totalidad, de Ptolomeo II y su arquitecto Sóstrato de Cnido. Conocemos bastante bien el aspecto que tenía porque fue reproducido en monedas, mosaicos y algún vidrio.
Estructura y Dimensiones del Faro
De estos datos se deduce que su estructura constaba de tres cuerpos superpuestos:
- Cuerpo cuadrangular: Con los muros ligeramente en talud, taladrados por ventanas y rematados por un friso de ondas y tritones.
- Cuerpo octogonal: También con ventanas y con un friso muy adornado en su parte superior.
- Cuerpo cilíndrico: En forma de tholos sin muros, sobre un alto podio. Allí se instalaría el fuego destinado a orientar de noche a los marinos.
Finalmente, coronaba el conjunto una estatua colosal, acaso un retrato de Ptolomeo I con los atributos de Poseidón.
Testimonio Histórico del Faro
Destaca por su minucia el testimonio del malagueño Ibn al-Sayj, que vio y midió el edificio en el siglo XII, cuando aún conservaba en buen estado sus dos cuerpos inferiores. Según su testimonio:
- El cuerpo inferior medía 30,6 m de lado en su base y 71,3 m de altura.
- El segundo cuerpo medía 16,4 m de diámetro y 34,5 m de altura.
Deducimos, por tanto, que la obra pudo alcanzar los 143 m incluyendo la estatua.
Legado e Influencia del Urbanismo Alejandrino
La imagen de Alejandría provocó enseguida deseos de emulación e influyó en los urbanistas de Seleuco I Nicátor (305-281 a. C.).