Aldo Rossi y la Arquitectura de la Ciudad: Tipología, Conocimiento y Forma Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Ciudad como Arquitectura: Dialéctica y Conocimiento en Aldo Rossi

La Doble Dialéctica: Permanencia y Sentido Urbano

Esa doble dialéctica permanencia-cambio y tejido-monumento nos permite el estudio de la ciudad como arquitectura. Aunque la metodología del Movimiento Moderno (MM) sugería que no hay diferencia en proyectar de la ciudad al objeto o del objeto a la ciudad, Rossi establece que estos dos sentidos no son iguales, sino que es la ciudad la que da sentido a las arquitecturas concretas.

Por lo tanto, las arquitecturas concretas se explican cuando conforman parte de la ciudad, porque es la ciudad la que las explica. El entendimiento de la ciudad y de la arquitectura es producto del conocimiento. Como consecuencia, el proyecto de arquitectura no será nunca el resultado de la creatividad, sino el resultado del conocimiento: para proyectar, es imprescindible conocer.

El Conocimiento Histórico como Guía Proyectual

La razón es la que guía el conocimiento en el proceso de proyectación. Para poder proyectar, es necesario conocer la historia; la historia es el depósito en el que buscar ese conocimiento que sirve para proyectar. Rossi buscará mecanismos de entendimiento, de análisis y de estudio que después le servirán como mecanismos de proyectación.

La Tipología: Mecanismo Analítico y Sintético

Para ello, Rossi usará la tipología como mecanismo de estudio del tejido, hasta tal punto que usa el tipo como elemento que permitirá el conocimiento de las peculiaridades de cada tejido. De esta manera, habrá:

  • Tejidos homogéneos: cuando el tipo sea el mismo.
  • Tejidos heterogéneos: cuando el tipo sea diferente.

Cuando hablamos de tipo, estamos hablando a su vez de su mecanismo de expresión gráfica, que es el esquema. La componente formal es consustancial a la propia idea de tipo. En este punto, el tipo se usa como elemento analítico de conocimiento, permitiendo una comprensión del tejido que conformará una ciudad.

El Tránsito del Esquema a la Forma Arquitectónica

En el momento de proyectar, el tipo se usará como elemento sintético, como paso previo a la respuesta arquitectónica. La respuesta inicial, utilizando la tipología como mecanismo de proyecto, será una respuesta sintética y esquemática.

El arquitecto tiene que construir el tránsito de ese esquema (el tipo como mecanismo de proyecto) a la realidad construida. Ese esquema se tiene que hacer forma arquitectónica. Rossi, en su primera etapa, intentará que esa transición sea lo más pura posible, de manera que apenas se pierda la esencia de ese esquema inicial. Esto lleva aparejado una arquitectura rotunda, esquemática y poco compleja. Usará el color blanco y superficies lisas como elemento fundamental de la construcción para que no haya ningún atributo que distorsione la esencialidad de esa transición.

La Arquitectura Blanca y la Pureza de la Forma

Rossi, en su texto, se centra en referentes como Adolf Loos y Le Corbusier (LC) purista, en la arquitectura blanca, ya que lo blanco, liso y terso permite prescindir de todos los atributos inherentes al material para que lo importante sea la forma. Esa forma intentará pasar del esquema a la construcción sin perder un ápice de pureza.

Entendemos por arquitecturas blancas aquellas donde lo esencial es la forma, sin ningún otro atributo; no se juega con la expresión del material (ni brillos, ni texturas). (Cabe recordar que ya Miguel Ángel y Borromini practicaban esta arquitectura).

Las formas de Rossi son fáciles y esquemáticas. El problema es que sus dibujos, producto de ese pensamiento teórico elaborado, a menudo no han sido leídos o entendidos. Rossi abre su texto con el ejemplo del Palazzo della Ragione de Padua, un edificio que se ha conservado y ha ido cambiando sus usos, manteniendo su presencia y su forma en la ciudad.

Hitos de la Primera Etapa de Rossi

Unidad de Viviendas Gallaratese 2 (Milán, 1969-73)

Este proyecto comienza en ese momento sintético en el que se utiliza el esquema no como mecanismo de conocimiento, sino como mecanismo de proyectación. El croquis muestra cómo será la forma del edificio.

Aldo Rossi proyecta un bloque de más de 180 m de largo y 12 m de ancho. Para adaptar el edificio a la topografía cambiante, en lugar de hacer el escalonamiento en cornisa, lo hace en la planta baja (planta terrena), consiguiendo así que la cornisa sea continua. Se trata de un bloque paralelepipédico, una reinterpretación de la tipología tradicional de la Lombardía, basada en corredores por los que se accede a las viviendas.

Entradas relacionadas: