El Álbum Ilustrado: Conceptos Fundamentales y Criterios de Selección
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
EL ÁLBUM ILUSTRADO
1. Aplica lo que has estudiado sobre el álbum ilustrado para elaborar una definición personal de este género (no debería tener más de cinco o seis líneas).
El álbum ilustrado es un género literario nacido a partir de la literatura infantil. Es una secuencia de imágenes fragmentada en páginas. El lector del álbum debe construir el mensaje a partir de lo que ve y lo que no ve (la **elipsis**).
Es un arte infravalorado, asociado a "cosas de niños", que puede compararse con la pintura, el teatro, el cine y el cómic.
Según Emma Bosch: "El álbum es **arte visual** de imágenes secuenciadas, fijas e impresas, afianzando la estructura del libro cuya unidad es la página. La **ilustración** es primordial y el texto puede ser subyacente".
3. ¿De qué factores depende que seleccionemos un álbum u otro para desarrollar alguna actividad en clase?
Como **mediadores** en el proceso de lectura del alumnado, hemos de tener en cuenta una serie de cuestiones, como son:
- El **interés** que posee el futuro lector por el tema que trata nuestro álbum.
- El interés de la **historia narrativa** del autor (cuál es el punto de vista que tiene el autor sobre la historia que se narra).
- El **interés estético**, que sea atractivo para el lector.
- La importancia del **formato-libro** (su formato, vertical/horizontal, su tamaño, fondo de página, etc.).
- La **relación entre la imagen y el texto**.
- Su **calidad artística** (tanto gráfica como literaria).
- La adecuación del álbum al **receptor**.
- Su valor **didáctico-formativo**.
Además de los anteriores criterios, también es importante a la hora de realizar nuestra selección la utilidad de los **paratextos externos**, la necesidad de abstraernos de la potente **mercadotecnia** y la provechosa **colaboración entre mediadores** de diversos ámbitos.
Debemos tener en cuenta también la **procedencia de las historias narradas**: la invención del escritor, la invención de un ilustrador o si es procedente de la reelaboración de cuentos populares, cuentos literarios, cuentos de hadas, leyendas, fábulas... (**Recontextualización**).
6. ¿Qué importancia tiene el álbum ilustrado en el aprendizaje de la lectoescritura?
Es importante debido a que la **imagen** tiene gran relevancia en la infancia actual (**iconosfera**), les produce fascinación. Además, las imágenes elaboran un **recuerdo** y ayudan en el proceso de **estructuración de su personalidad**. También sabemos que los niños tienen una importante **conciencia visual** y los libros ilustrados pueden ayudarles a abrir la puerta hacia el mundo de la **lectura**. Estos libros también toman relevancia por ser **lúdicos**, porque promueven un desarrollo del **lenguaje** y del **esquema narrativo**, incluso en historias sin palabras.
4. ¿Qué peculiaridades y problemas puede presentar un álbum ilustrado en cuanto a la relación entre "texto” e "imagen”?
Las funciones de la relación texto-imagen pueden ser variadas:
- **Descripción** de los personajes y ambientes. Ejemplo: Cosita linda, de Anthony Browne.
- Propiciar **lecturas más complejas**. Ejemplo: La composición de Antonio Skármeta y Alfonso Ruano.
- **Atribución** de las intervenciones dialogadas a personajes. Ejemplo: La isla.
- **Desdoblamiento** del hilo argumental. Ejemplo: La mosca.
- **Intertextualidad**. Ejemplo: En el bosque de A. Browne.
- **Catarsis**. Ejemplo: El pato y la muerte.
- **Humor**. Ejemplo: Hugo y Willy.
Problemas que puede presentar la relación texto-imagen:
- Falta de **acuerdo** entre el texto y las ilustraciones.
- Las ilustraciones no mantienen la **consistencia** del mundo creado por las palabras.
- Las ilustraciones **reiteran** lo que el texto ya retrata con energía.
- Puede ocurrir lo contrario: que el texto sea **redundante**. En este caso, no tiene ya ningún sentido seguir leyendo.
- El álbum es una excusa para el **lucimiento personal** del artista.
- Álbumes que se destinan a los pequeños lectores, sin tener en cuenta la **complejidad y contenido**.
- Textos con historias **simplistas** que limitan la imaginación del niño.
5. ¿Qué estilos artísticos pueden identificarse en las imágenes de un álbum ilustrado? (cita al menos seis estilos, señalando características y autores principales).
- **Primitivismo**: imágenes esenciales, monigotes, dibujos fáciles (Isol y Carlos Ortín).
- **Románico**: imágenes tipo Vírgenes, motivos icónico-religiosos (el checo S. Zavrel).
- **Gótico**: miniados, muy sobrecargado (como la española Carmen Sáez o Errol Le Caín).
- **Realismo**: retrato de la realidad del modo más fiel (Ruano, Innocenti, Müller).
- **Orientalismo**: caras muy grandes, ojos rasgados, caras muy pequeñas... (Asun Balzola).
- **Impresionismo**: trazos grandes de pintura que requieren alejarse para ver la obra (Maurice Sendak).
- **Ingenuismo (Naïf)**: muy colorista, básico y a veces hortera.
- **Expresionismo**: deformación de rasgos llamativos (Greder).
- **Abstracción**: (Leo Lionni en Pequeño Azul, Pequeño Amarillo).
- **Arte Pobre**: busca recuperar objetos desechados, dibujos que parecen hechos con cosas (Istvansch, como en Aquel niño, aquel viejo, editado por Kalandraka).