Alberti, Leonardo, Durero y Miguel Ángel: Tratados de Arte del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Leon Battista Alberti

Tres tratados fundamentales: De Pictura, De Re Aedificatoria y De Statua. Alberti reflexiona, anticipándose a Descartes, sobre el método (cómo) y el contenido (qué) de la exposición. En De Pictura, prioriza la definición del método, mientras que en De Re Aedificatoria, se centra en el contenido.

De Pictura

  1. Principios básicos (rudimenta): Construcción de formas, dividida en geometría y óptica, y perspectiva en la pintura.
  2. Pintura (pittura): Breve historia, elementos (contorno o dibujo, composición u organización, color, movimientos expresivos).
  3. El pintor (pictor): Educación y fases del proceso pictórico. El pintor imita la naturaleza, seleccionando y combinando las partes más bellas para crear una belleza idealizada.

Alberti defiende un sistema de cánones de belleza basado en el objetivismo (la belleza como propiedad inherente a ciertas cosas, como la simetría) y el universalismo (un único orden universal para la belleza), postura que luego adoptará Leonardo.

De Re Aedificatoria (Arquitectura y Urbanismo)

Sigue una metodología similar a De Pictura. Se estructura en 10 libros, de los cuales los cuatro primeros abordan:

  1. Dibujo
  2. Materiales
  3. Estructura
  4. Urbanismo

En el cuarto libro, Alberti propone una planificación urbana racional: calles claras, anchas para evitar congestiones pero estrechas para proporcionar sombra, repetición de un tipo de casa con diferenciación entre edificios públicos y viviendas (para pudientes y humildes), y un emplazamiento saludable, con irrigación y fácil defensa.

De Statua

Alberti considera todos los materiales igualmente dignos: el barro o la cera (que se pueden añadir y quitar), la piedra (que se quita) y el metal (que se añade).

Leonardo da Vinci

(Matemático que visualiza la matemática) (Objetivista no universalista)

  1. Teoría y práctica: Van unidas, la teoría primero y la práctica después.
  2. Experiencia sensible: Precede a la teoría. El proceso busca perfeccionar la experiencia a través de la práctica.

Leonardo concibe una experiencia perfectamente ordenada (representada por el círculo, que tiene fin). Considera la vista y el oído como los sentidos más teóricos (idea ya presente en la metafísica de Aristóteles). La visión más perfecta percibe la estructura matemática de las cosas. El tacto, al eliminar la distancia, es el sentido inferior.

La pintura es el arte superior por ser visual. Arquitectura y escultura no son sus hermanas, pues emplean el tacto. Su Tratado de Pintura (Parergon) defiende la superioridad de este arte. Leonardo es objetivista pero no universalista: existen múltiples cánones matemáticos para la belleza; para él, "la belleza no es un problema".

Alberto Durero

De la Medida. Considera al artista como un "Segundo Dios": un Demiurgo encargado de ordenar la materia.

Miguel Ángel

Retorno a la línea neoplatónica. El conocimiento de la belleza requiere:

  • Introspección (paso espiritual).
  • Matemática (paso científico).

Miguel Ángel subordina lo científico a lo místico, contrariamente a Leonardo. Introduce el elemento expresivo personal: el arte es tanto imitación como expresión.

Entradas relacionadas: