Alarmas y Teleasistencia: Tipos, Utilidades y Videovigilancia para el Cuidado Remoto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Utilidades de las Alarmas Locales y Remotas

  • Activación de la alarma por parte de la persona usuaria en caso de una urgencia sanitaria, domiciliaria o social.
  • Seguimiento permanente de la persona usuaria desde el *call center* mediante llamadas telefónicas periódicas a través de los terminales de alarma.
  • Como agenda para recordar a la persona usuaria datos importantes sobre toma de medicación, realización de gestiones, etc.

Tipos de Alarmas

Existen principalmente tres tipos de alarmas:

  • Alarmas activas
  • Alarmas pasivas
  • Alarmas técnicas

Alarmas Activas

Son las más empleadas en teleasistencia. La persona usuaria activa la alarma cuando necesita asistencia. Los avisos pueden realizarse desde terminales fijos o inalámbricos mediante un botón en forma de colgante o pulsera. La alarma se activa por diferentes motivos:

  • Llamadas de emergencia para asistencia directa en caso de una urgencia excepcional.
  • Llamadas que buscan el apoyo inmediato a través de la línea telefónica ante crisis psicológicas, como crisis de ansiedad.
  • Peticiones de ayuda para poder realizar alguna tarea.

Alarmas Pasivas

Estas alarmas no requieren que la persona usuaria realice ninguna acción, sino que se activan por sí solas cuando detectan algo inusual. Hay varias modalidades:

  • Detectores de movimiento que avisan cuando una actividad regular no se lleva a cabo durante un cierto periodo.
  • Alarmas que pueden detectar la caída de una persona en el suelo mediante cámaras con análisis de imagen.
  • Detectores de puertas y ventanas que detectan aperturas inesperadas de la puerta de la vivienda.

Alarmas Técnicas

Estas alarmas detectan anormalidades como incendios, fugas de agua, de gas, etc.

Videovigilancia

Consiste en visualizar remotamente las imágenes de lo que está ocurriendo dentro de la vivienda de la persona usuaria, a través de una o varias cámaras.

Ventajas de la Videovigilancia

  • Hacer que las personas que reciben la atención se sientan más seguras.
  • La empresa o personas responsables de su cuidado pueden evitar desplazamientos a la vivienda.
  • Si salta una alarma, a través de las imágenes se puede hacer un primer análisis de la situación que generó la alarma.

Videocomunicación

Sirve para que la empresa o las personas responsables del cuidado de la persona o sus familiares mantengan una comunicación programada y regular con la persona.

Tipos de Videocomunicación

Videoteléfono

Teléfono con formato tradicional pero con una pantalla y cámara añadida.

Teléfono Móvil

Muchos móviles tienen ya cámara integrada y permiten videollamadas.

Webcam

Se usa un ordenador con una cámara y un programa de comunicación.

Videoconferencia

Son sistemas de comunicación algo más complejos que utilizan normalmente la televisión como pantalla y altavoz, con una cámara con micrófono encima.

Entradas relacionadas: