Alambres en Ortodoncia: Propiedades, Manipulación y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 21,12 KB
ALAMBRES
Uno
De los materiales más usados dentro de la ortodoncia son los alambres. Es un
material metálico, delgado y largo, de sección generalmente cilíndrica, de
Diámetro uniforme y longitud indeterminada, presentando una resistencia a la
Fractura por tracción. Los alambres tienen un comportamiento elástico y es
Por esta carácterística por lo que se usan en ortodoncia. Los metales están
Formados por átomos que se unen por enlaces metálicos lo que le confiere muchas
De sus carácterísticas. Los metales puros se caracterizan por ser blandos y
Pon una alta tendencia a la corrosión. Por esta razón se usan alambres
Compuestos por una aleación. Las aleaciones son mezclas de dos o más metales
En el proceso de solidificación. Las propiedades de las aleaciones son
Distintas a las de los metales que las componen: son estructuras más complejas
Y con propiedades físicas y mecánicas amplias. Así el alambre resultante tendrá
Un comportamiento mecánico óptimo para ser usado en ortodoncia. La existencia
De alambre es posible gracias a la ductilidad, propiedad de muchos metales
Puros y aleaciones, que es la capacidad de dichos metales de deformarse
Plásticamente bajo la influencia de una fuerza de tracción. En otros
Términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento
Longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección
Transversal es muy elevada. Debido a su elasticidad al ser deformados, dentro
Del rango de elasticidad, acumulan una tensión (energía) que, al ser apoyados sobre
Una estructura, como las piezas dentarias esta tensión se libera y es
Trasmitida hasta el alveolo dentario para originar los fenómenos de reabsorción
Y remodelación y provocará así el desplazamiento deseado.
PROPIEDADES DE LOS ALAMBRES
Límite de elasticidad o límite
Proporcional Punto hasta el cual la deformación del alambre solo ocurre
Mientras se ejerce fuerza. Al cesar la fuerza vuelve a su posición anterior.
Por encima de él, se genera deformación permanente. Resistencia Capacidad de
Un alambre de soportar una carga, produciendo deformación permanente y sin
Llegar a superar el límite de elasticidad.
Elasticidad
Capacidad de recuperar su forma original cuando cesa la
Carga.
Rigidez
Capacidad de
Resistencia a la deformación mecánica. Determina la fuerza mínima necesaria
Para producir deformación.
Resilencia
Capacidad de almacenar la energía absorbida tras sufrir una carga para ir
Líberándola poco a poco hasta llegar a su posición original.
Deflexión
Lo que se puede flexionar el
Alambre antes de experimentar una deformación permanente.
Punto de ruptura
Punto en el que el
Alambre no admite más carga ni deformación y se rompe.
Rango o amplitud de trabajo
Cuanto se puede deformar un alambre sin
Excederse el límite de elasticidad, sin llegar a provocar deformación
Permanente.
Moldeabilidad
Deformación
Permanente que soporta una alambre antes de su ruptura, es la flexión que
Admite un alambre antes de romperse /// Es conveniente que los alambres usados
En ortodoncia tengan una relación carga-deflexión baja, es decir, que con poca
Carga el alambre tenga una gran deflexión. De esta manera se puede mantener un
Mejor nivel de tensión en el ligamento periodontal, debido a que la fuerza
Ejercida sobre un diente no cambiará de una forma radical de magnitud cada vez
Que este se desplace. /// De todas las carácterísticas, las ideales de un
Alambre para uso en ortodoncia serán: Alta resistencia a la fractura. Gran
Eslasticidad o poca rigidez.
Moldeabilidad. Gran deflexión y amplitud de
Trabajo. Posibilidad de soldado. Económico. Resistencia a la corrosión.
Estético. Poca adhesión a la placa bacteriana. Biocompatible. /// Las
Propiedades físicas y mecánicas de los alambres son las que determinan que al
Aplicar una fuerza sobre ellos sufran una serie de cambios que dependerán de:
El material usado, es decir su composición molecular. La longitud del
Alambre. Forma de la sección transversal. Diámetro de la sección. /// A) Composición molecular del alambre.
El
Metal o metales que lo formen determinarán unas carácterísticas variables. El
Carbono proporciona dureza y resistencia. El cobalto aumenta la dureza, la
Resistencia, el módulo de elasticidad y disminuye la ductilidad. El cobre
Proporciona dureza, otorga resistencia a la corrosión y aporta pigmentación.
El estaño aumenta la ductilidad y favorece la soldadura de flama. El hierro
Favorece el endurecimiento. El molibdeno reduce la ductilidad y aumenta la
Elasticidad. El níquel disminuye la resistencia, la dureza, el módulo de
Elasticidad y aumenta la ductilidad. La plata aumenta la ductilidad y favorece
La soldadura de flama. // Si al realizar una flexión o doblaje se cometiera
Algún error, es preferible desecharlo y comenzar con un nuevo trozo de alambre.
Al tratar de reintentarlo con el mismo, corremos el riesgo de una fractura
Del alambre. Si ocurre mientras se está manipulando en el laboratorio, no
Sería tan grave, pero si por el contrario sucediera una vez que el aparato está
Instalado en la boca del paciente, los inconvenientes serían mucho mayores.
B) Longitud del alambre
A mayor longitud De alambre se reduce la resistencia a la frexión, se aumenta la elasticidad y se Aumenta el rango de trabajo. La relación no es 1:1. Si se duplica la longitud Del alambre: La resistencia a la flexión se reduce a la mitad. La Elasticidad se multiplica por ocho. El rango se multiplica por cuatro. La Fuerza de acción se reduce a la mitad. En boca es espacio disponible está muy Limitado y la forma de aumentar la longitud de un arco es agregar más alambre Por medio de la construcción de ansas y helicoides.
C) Forma de la sección transversal del alambre
En los alambres de
Sección redonda la altura, la profundidad y el diámetro coinciden. En lo
Rectangulares o cuadrados hay que tener en cuenta que las dimensiones son
Variables. La altura es la dimensión perpendicular al plano de flexión. La
Rigidez del alambre es proporcional al cubo de la altura y la fuerza es
Proporcional al cuadrado de esta
. D) Diámetro de la sección transversal del alambre
Según disminuye la sección
Transversal, la resistencia y la rigidez disminuyen, pero no lo hace de manera
Directamente proporcional. Si el diámetro aumenta al doble, la resistencia se multiplica
Por ocho y la elasticidad se divide entre dieciséis./// La
Clasificación de los alambres se establece teniendo en cuenta su forma o
Diámetro y la aleación.
Según su forma o Diámetro
Trenzados:
formados
Por tres o más fibras redondas de alambre de menor calibre enrolladas entre sí.
Esta disposición hace que los alambres sean poco rígidos y tengan un gran rango
De trabajo. Se usan en las primeras etapas del tratamiento con brackets para
Alinear y nivelar.
Redondos
Son
Algo más rígidos y con menor rango de trabajo. El diámetro es variable según se
Utilice para ligaduras, arcos o aparatos auxiliares. Se utilizan para alinear y
Nivelar los arcos y la retracción de caninos.También para cerrar diastemas.
Rectangulares trenzados
Son alambres
Trenzados en una sección transversal rectangular.
Pueden tener tres, siete,
Ocho o nueve fibras de alambre. Son de alta resiliencia. Se usan también en las
Fases de nivelación y alineación además de en las últimas fases del tratamiento
Para el ajuste final de la oclusión.
Cuadrados
Son alambres de una sola fibra de sección transversal cuadrada. Son de alta
Rigidez y tienen poco rango de trabajo. Los más delgados se usan para nivelar y
Alinear en las primeras etapas, después se pueden utilizar para retracciones de
Caninos y cierre de diastemas.
Rectangulares
Son muy rígidos y según la aleación se usan en diferentes momentos del
Tratamiento. /// Según la aleación
Aleaciones de oro
Se utilizaba
Hasta 1950. En la actualidad, por su alto coste su uso se ha quedado relegado
A aparatos muy determinados como la ortodoncia lingual. Tiene buenas
Propiedades de uso es resistente a la corrosión y muy dúctil. Se usa en
Aleaciones con cobre, plata, paladio y platino que le proporcionan mayor
Maleabilidad y elasticidad para que las fuerzas que se liberen sean menores que
Las del acero.
Aleaciones de Cobre-zinc
Es el latón. Es una aleación muy maleable y dúctil.
Acero inoxidable
Es una aleación de
Hierro y carbono junto al cromo (que elimina la corrosión) y el níquel (que aumenta
La memoria del alambre). Se empezó a utilizar en 1940 como alternativa al
Oro. Es el que más se utiliza en ortodoncia removible con distinta dureza,
Elasticidad y grosor variable. Es el más versátil y con un amplio rango de
Trabajo. Es rígido de fácil soldado tanto con llama como por soldadura eléctrica,
Generalmente biocompatible, tiene bajo coste y no se altera por el medio.
Aleaciones níquel-titanio (niti o nitinol)
Introducidos en 1971. Compuestos por una 52 % de níquel, 45 % de titanio y 3
% de cobalto. Su comportamiento es superelástico (hasta 10 veces superior a
La del acero) y desarrollan fuerzas uniformes. Pueden fabricarse en forma redonda,
Cuadrada y rectangular. Se requieren menos ajustes y cambios de arco ya que
Permanecen activos durante todo el tratamiento sin deformarse.
Aleaciones cormo-cobalto(Elgiloy ®)
Compuesto por una 40 % de
Cobalto, 20 % de cromo, 16 % de acero, 15 % de níquel y 7 % de molibdeno.
Presentan gran resistencia y moldeabilidad. Sus propiedades cambian con
Tratamiento térmico.
Aleaciones de Beta titanio o aleaciones CNA ///2 SOLDADURA EN ORTODONCIA
Soldar es el proceso por el cual se unen dos
Materiales. Hay dos tipos básicos de soldaduras:
1. Soldadura autógena
Los dos materiales se unen sin material de
Aporte. Consiste en calentar los elementos (con fuego o eléctricamente)
Sometíéndolos a presión hasta que los metales adquieren la suficiente
Plasticidad paraproducir su uníón.
2. Soldadura común, ordinario o de aleación
Se lleva a cabo añadiendo un Metal de aporte que se funde y adhiere las piezas. // En ortodoncia la soldadura sirve para Añadir elementos auxiliares metálicos a las bandas o para unir otros elementos Funcionales entre sí. Se pueden fijar bandas, botones brackets, ganchos, Tubos, alambres y demás elementos auxiliares.
ALAMBRES 2 // Intervienen los siguientes
Elementos: 1.
Fuente de calor
Fuego
O electricidad. 2.
Soldadura
Aleación fundible. Una buena soldadura debe cumplir una serie de
Carácterísticas como: Fluir con facilidad sobre las partes, Tener buena
Adhesión física Temperatura de fusión mas baja que los elementos que va a
Unir. No debe formar poros. Resistencia mayor o igual a las partes.
Resistencia a la corrosión. Que armonice con el color. 3.
Fundentes
Material cerámico que fluye
Y funde sobre las partes a una temperatura menos que la aleación para soldar. 4.
Antifundente
Limita la soldadura a
Las zonas deseadas. Se aplica siempre antes del fundente. /// Aunque existen
Varias técnicas para soldar en ortodoncia se utiliza generalmente dos técnicas:
Soldadura con soplete. Soldadura eléctrica o de puntos.
2.1 SOLDADURA CON SOPLETE
Consiste en la fusión de un metal
Mediante la aplicación de calor, depositándolo cuando está liquido entre las
Piezas. El soldador utilizado generalmente es un soplete de oxígeno y gas
Butano con una punta de llama muy fina. Los gases deben dosificarse de tal
Forma que la llama sea fina, pequeña y de un color azul.
TÉCNICA DE SOLDADURA DE LLAMA
Hay que evitar que la distribución
De calor sea desigual durante el proceso. La zona reductora de la llama es la
Zona adecuada para la soldadura. Si se aplica la zona de oxidación de la llama
Se observará la formación de una película oxidada sobre la bola fundida. Se
Aplica la llama hasta alcanzar el color rojo, en ese momento se aproxima la
Barra de material de soldadura impregnada en fundente y al derretirse la
Soldadura se adhiere y corre sobre las superficies que se quieren soldar. Al
Finalizar: * Se comprueba que sea resistente. * Es conveniente eliminar los
Excesos de soldadura y proceder al pulido de las mismas.
2.2 SOLDADURA Eléctrica DE PUNTO
Es la uníón molecular de dos o
Más piezas metálicas por medio del calor producido par el paso de una corriente
Eléctrica a través de las piezas que se van a soldar. Cuando se interpone
Alambre entre dos electrodos, este tiene menor conductividad eléctrica, se crea
Una resistencia al paso de la corriente y un calentamiento muy intenso en el lugar
De la uníón de las piezas con los electrodos. Se origina un estado de semifusión
De las partes metálicas. Al presionar las piezas una contra otra, se produce
Una uníón molecular denominada “punto de soldadura”.
TÉCNICA DE SOLDADURA ELÉCTRICA
Las piezas a soldar tienen que
Estar libres de grasa o suciedad. La intensidad de corriente y el tiempo de
Contacto han de ser suficientes para provocar la uníón adecuada de las piezas.
Si es excesivo se perforarían las piezas y se mancharían y, si es insuficiente
No se dará la uníón.
3. ALICATES UTILIZADOS EN ORTODONCIA
ALICATE
ANGLE, 139 O PICO DE PÁJARO Sirve como punto de apoyo para doblar el alambre
Y debe ser sostenido firmemente. Tiene una parte plana y otra curva que se hacen
Más finas conforme se acercan a la punta del mismo. Los dobleces se realizarán
Con los dedos, no con el alicate. Para conseguir ángulos rectos, doblaremos el alambre
Hacia la parte recta y para realizar un doblez curvo, doblaremos hacia la parte
Curva.
ALICATE DE ADERER O DE 3 PUNTAS
Se utiliza para hacer pequeños dobleces que nos ayudarán a un ajuste perfecto
Del alambre. Como su nombre indica dispone de 3 puntas, so a un lado y una en
El lado opuesto. Es un alicate que si no se utiliza bien, puede producir marcas
En el alambre.
4. RESINAS Acrílicas
El descubrimiento de las resinas acrílicas supuso un gran avance en la confección
De las prótesis dentarias. Son compuestos no metálicos que se obtienen por
Síntesis a partir de compuestos orgánicos y pueden ser modelados de diversa
Manera para después endurecerlas con fines comerciales. Es un material bien
Tolerado por los tejidos orales, se puede procesar con facilidad y con un equipo
Mínimo, se puede modificar rápidamente su forma. Tiene la resistencia
Suficiente para soportar las fuerzas que se producen en la cavidad oral. /// 4.1
Clasificación DE LAS RESINAS
Se clasifican en función de su método de
Activación. 1. Resinas de activación química. Con propiedades excelentes. Se
Presentan en varios formatos. 2. Resinas de activación por luz o
Fotopolimerizables. No han de tener mucho grosor. 3. Resinas de activación por
Calor.
4.2 RESINAS DE Activación POR CALOR
Para su polimerización se requiere un baño de agua a cierta
Temperatura. Se presenta en forma de polvo (polímero) y líquido (monómero) o
Gel (menos frecuente).
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Polvo de polimetacrilato de metilo prepolimerizado, lleva
Peróxido de benzoilo como iniciador de la reacción, plastificantes como el
Ftalato de dibutilo, pigmentos del tipo óxidos metálicos. Líquido con
Metacrilato de metilo e inhibidores como la hidroquinona que permite alargar la
Vida útil del líquido.
4.3 Manipulación DE LAS RESINAS
El método más común es mezclar el polímero y el monómero y
Dejar que el monómero reaccione físicamente con el polímero. Se finaliza en
La polimerizadora que aportará la presión y temperatura adecuado para que se
Complete la etapa de polimerización.
ETAPAS EN LA REACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN
Tras una primera etapa de reacción física
Hay una reacción química que consta de las siguientes etapas: Etapa arenosa:
Se obtiene al mezclar el polvo y líquido con la espátula. Etapa filamentosa o
Pegajosa: Cuando se toma una porción se ven filamentos entre la espátula y la
Masa. Etapa plástica o de trabajo: La resina adquiere propiedades plásticas.
Etapa elástica o gomosa, reacción exotérmica: Cambia de líquido a sólido.
Etapa rígida: Adquiere una consistencia dura poco manejable. Al final del
Proceso se da el endurecimiento total. /// La polimerización permite la eliminación
De burbujas de aire de la matriz acrílica del aparato. Tras la polimerización
Se obtiene una resina muy trasparente y con mayor dureza. Esto hace que
Disminuyan las posibles fracturas y los cambios de color y olor.
Posteriormente habrá que pulirla para que tenga aspecto brillante. /// Propiedades de las resinas:
Las resinas
Como sustancia químicas presentan un conjunto de propiedades. En general se
Agrupan en propiedades fiscas, mecánicas, químicas, de biocompatibilidad y
Porosidad.
1 Propiedades físicas
*
Aspecto
Y color: el polímero es transparente e incoloro. Se suelen usar colorantes, la operación
De agregar el polímero y monómero debe ser lo más lenta posible. Otros factores
Que afectan al color son:El grosor,
Las partes más gruesas suelen ser más oscuras y la proporción polímero- monómero.1.2
G/cm3.
*
Peso específico: es de
Aproximadamente. Son materiales ligeros.
*
Conductividad térmica Son buenos
Aislantes térmicos.
*
Estabilidad dimensional: con buenas
Técnicas de polimerización la contracción dimensional es de aproximadamente un
0'5%.
///
Los cambios de temperatura afectan a la
Resina ya que tiene un alto coeficiente de expansión térmica, lo que provoca desadaptación
Y deformación del material. La temperatura de distorsión es relativamente baja
(aprox 85°).
2. Propiedad Mecánicas
Son aquellas que tienen que ver
Con el comportamiento de un material sometido a fuerzas. Las resinas son
Materiales blandos y flexibles.* La tensión flexural.
La resistencia a la flexión es directamente proporcional al
Cuadrado del grosor de la prótesis. * Dureza. Es fácil que sufra abrasión
Y se desgaste perdíéndose material con el paso del tiempo. *
Fracturas. Se
Pueden tardar tanto por fatiga como por impacto.
3. Propiedades Químicas:
Estás propiedades hacen referencia
A la reactividad de los materiales y la estabilidad de los materiales. Las que
Pueden afectar a su comportamiento y carácterísticas finales en la prótesis
Son:
*
Absorción de agua
Es bastante alta. Es la causante de que se
Expanda ligeramente la base originando un mejor ajuste. Va absorbiendo agua muy
Lentamente. En boca puede absorber hasta un 2%. En un medio deco pierde esta
Agua.
* Reactividad química
Lo ideal es que sean inertes y con un
Buen tratamiento lo son. Si el proceso de polimerización no es
Correcto los monómeros residuales pueden causar
Problemas.
* Solubilidad
Es
Baja solo si quedan monómeros sin reaccionar pueden causar problemas.
* Adhesión
Tanto a
Metal como a porcelana es deficiente. Se hace por retención mecánica.
4.Propiedades de biocompatibilidad:
son 100% biocompatibles si son inertes.
Si se presenta monómero libre aparecerá irritación de tejidos,
Reacciones inflamatorias y en casos extremos, un cuadro tóxico
. 5Porosidad
Es la medida de espacios vacíos en un
Material y se expresa como una fracción del volumen de huevos sobre el volumen
Total. La porosidad se presenta cuando hay:
* Contracción durante la polimerización
Se puede causar en regiones específicas por exceso de monómero o mezcla
Incorrecta de monómero o polímero.*
Volatilización
Del monómero durante la polimerización, este es el efecto de la elevación de la
Temperatura a más de 100° C ya que el punto de ebullición del monómero es de 100.8 °C