Ajuste Oclusal en Prótesis Dentales: Remontaje y Tallado Selectivo para Estabilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Introducción al Ajuste Oclusal en Prótesis Dentales (Tema 11)
Una vez extraída la prótesis de resina de la mufla, es crucial verificar si ha sufrido alguna alteración significativa. Para ello, se vuelve a montar en el articulador (Remontaje) y, si se detectan discrepancias, se procede a tallar selectivamente algunas piezas para restaurar la situación oclusal que existía en la prótesis encerada (Tallado Selectivo).
Durante el proceso de polimerización de la resina, se producen cambios dimensionales que pueden provocar el movimiento de alguna pieza, generando un “contacto prematuro”. Esto significa que una pieza ocluye antes que el resto de la arcada con su antagonista, creando un efecto de palanca que desplaza la prótesis y ocasiona problemas al paciente, al perderse la oclusión balanceada o equilibrada. La oclusión de las prótesis debe ser balanceada tanto en céntrica como en movimientos de lateralidad para asegurar su estabilidad, distribuir uniformemente las presiones sobre las áreas de soporte y lograr la máxima eficiencia masticatoria.
Remontaje de Prótesis Dentales
Al desenmuflar, el objetivo es obtener la prótesis intacta y recuperar el modelo original. Es fundamental limpiar el modelo de cualquier resto de escayola o resina, especialmente en los surcos o splits-cast, ya que servirán como referencia para volver a colocarlo en las pletinas con la escayola de montaje que se habrá conservado.
Cada modelo se pega en la posición adecuada a la escayola de la pletina con ayuda de cera de pegar. Es importante no ocupar espacios, sino unir ambas superficies tal como estaban antes de separarlas para enmuflar. No se utiliza escayola para este fin, ya que podría dañar tanto el modelo como la prótesis al separarlos nuevamente.
Aspectos a Comprobar en el Remontaje
Una vez articulados los modelos con las prótesis, se deben comprobar los siguientes aspectos importantes:
- Contacto de la guía incisal con la base en el articulador: Si no hay contacto, indica que la dimensión vertical ha variado. Esta alteración podrá intentarse corregir con el tallado selectivo.
- Contactos entre la parte posterior de la prótesis inferior y los tubérculos retromolares superiores: Estos podrían ser el origen de una alteración en la dimensión vertical, debido a un grosor excesivo de la resina en esa zona.
- Contactos oclusales en general: Se examinan para detectar la presencia de contactos inestables o prematuros.
Tallado Selectivo Oclusal
La finalidad del Tallado Selectivo es asegurar que, durante los movimientos de la prótesis, las cúspides se deslicen por las vertientes y surcos antagonistas sin interferencias y en contacto permanente.
Reglas Fundamentales del Tallado Selectivo
- Hay que respetar las curvas de compensación de Wilson y Spee.
- Se agrandarán las fosas o se separarán las vertientes, pero nunca se tallarán las cúspides.
- Siempre se respetarán las cúspides VESPA (VES = vestibulares inferiores; PA = palatinas superiores) de los dientes posteriores (4, 5 y 6), porque son las cúspides activas en la oclusión.
- En los contactos prematuros, se tallarán primero las piezas inferiores y luego las superiores.
- Si la prematuridad es grande en céntrica pero tiene buena función en movimientos excéntricos, se aumenta ligeramente la fosa. Si es necesario, se tallan preferiblemente las vertientes mesiales superiores y las distales inferiores.
De todas formas, las correcciones oclusales deben ser ligeras; no sirven para corregir errores de montaje significativos.
Examen en el Articulador
En el articulador se examinará:
- Dimensión vertical en oclusión: Se observa si hay o no contacto entre la guía incisal y su base. Si hay contacto pero existen contactos prematuros, la corrección es más difícil.
- Posición de los contactos oclusales: Se observa dónde se producen los contactos oclusales entre las cúspides maxilares y las fosas antagonistas, aplicando la “regla de los tercios”.
La Regla de los Tercios
- Si los contactos se dan en el tercio interno (1), las correcciones son posibles.
- Si se dan en el tercio intermedio (2), las correcciones son más complicadas.
- Si se dan en el tercio externo, las correcciones son casi imposibles (muy cerca de la cúspide).