Ajuriaguerra desarrollo motor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB
Sobre la imagen motriz:
-Su estructura esta formada por dos aspectos, el temporal y espacial
-Su construcción supone un proceso de dos fases: la formación y el perfeccionamiento
-El docente puede proponer como medida de perfeccionamiento el entrenamiento de la percepción
Sobre los receptores:
-Los receptores quinestésicos informan solamente sobre la tención del musculo
-Para desarrollar el receptor óptico las medidas de entrenamiento recomendables son: tareas de observación, utilización de medios ilustrativos y eliminación temporal de la vista
-Los receptores externos captan información aferente, los internos re aferente
Sobre el entrenamiento de los diferentes receptores:
-Los ejercicios de reacción se relacionan únicamente al mejoramiento de los receptores externos
Sobre la retroalimentación:
-Según el contenido, la retrolimentacion se refiere al proceso de aprendizaje y al proceso de enseñanza
-El momento idóneo para la retroalimentación es durante el periodo de memoria sensorial
-Respecto a la frecuencia, se recomienda retroalimentar al ejecutante 2 de cada 3 veces
Sobre la memoria motriz (MM):
-La consulta a la memoria es un proceso parcial del SSM que se da en forma secuencial
-La memora sensorial es la mayor fidelidad, registra aproximadamente un 10% de las informaciones
Sobre la fase 1 del AM
-Se la conoce como la fase de coordinación grosera o disociación
-Predomina la información óptica junto a la quinestésica
-Las explicaciones adicionales a la demostración no son apropiadas
-La primera ejecución exitosa supone estar en la fase 2 del aprendizaje
Sobre la fase 2 del AM:
-En relación con la fase 1, en esta fase el aumento esta menos exigido en su participación activa en el proceso.
Sobre la fase 3 del AM:
-El despliegue de la fuerza que realiza el alumno es irracional
-Coincide con la etapa de formación de la imagen motriz
Sobre la transferencia e interferencia en el aprendizaje motor (AM) (Meinel y Schnabel, 1987)
-Los fenómenos de interferencia aparecen casi siempre al aumentar la diferenciación de los programas de movimiento
Sobre las capacidades coordinativas del acto motor (manno 1994)
-En general, el nivel de las capacidades de coordinación es inversamente proporcional al numero de situaciones vividas por el individuo
-Se manifiestan en la velocidad de aprendizaje motor, es decir, a mayor nivel coordinativo menor velocidad en la apropiación de nuevos movimientos
Sobre las capacidades coordinativas (CC):
-El analizador óptico es el mas involucrado, enterminos generales en las mayorías de las CC
-Su fase sensible se limita a las edades prescolares
Sobre los métodos generales para desarrollar las capacidades de coordinación (Manno 1994)
-Realizar ejercicios en estado de fatiga se recomienta en jobenes principiantes, en fase de la convinacion de varias técnicas
Sobre la noción de variabilidad al practicar Ruis Pérez 1995
-La practica variable parece ser un poderoso factor del aprendizaje motor del adulto mayor
-El conenido de las clases será tan amplio y variado como pueda presentarse o permitirle al profesor
La actividad motora y el proceso de humanización según Meinel y Schnabel:
d) El trabajo, como expresión primaria de la actividad motora, no ha sido sin embargo un elemento central en la propia evolución anátomo funcional y en el desarrollo social y cultural.
e) La revolución industrial de los siglos XIX y XX han significado una etapa importante en la promoción de la actividad motora del ser humano.
Sobre motricidad, movimiento y corporeidad:
D) El acto motor es una unidad que excluye la regulación psíquica del movimiento
e) La motricidad deportiva apoya su estudio en cuatro disciplinas: la anatomía, la fisiología, la medicina y la neurofisiología.
Sobre la definición de motricidad de Carol Kolyniak (2005):
A) Relativiza la incidencia de la cultura
B) La considera un proceso que culmina en la juventud
Sobre la motricidad como dimensión humana según M. Benjumea (2010):
B) En la modernidad se debilita el dualismo cartesiano
e) Hoy día no se hace diferencia entre los conceptos de movimiento y motricidad atribuyendo a ambos significación en sentido simbólico.
Acerca de la coordinación, Meinel y Schnabel plantean, entre otras cuestiones relevantes para la comprensión de este complejo fenómeno:
a) todo movimiento coordinativo implica una confrontación con una situación ambiental donde básicamente participan de manera determinante las fuerzas musculares.
e) La referencia motora y la resultiva conforman 2 aspectos fundamentales para comprender el fenómeno coordinativo. La motora refiere a la información que provee, fundamentalmente, el analizador óptico.
Acerca de algunas cuestiones relevantes a considerar sobre la coordinación:
d) El nivel regulativo sensomotor es un proceso autónomo de los aspectos volitivos, motivacionales y perceptivos-comprensivos.
E) La coordinación, no necesariamente, se orienta a una acción u objeto determinado
Sobre los analizadores y su rol en el proceso de coordinación
b) El kinestésico, es, de los cinco analizadores, el que presenta una menor velocidad de transmisión y canalización de información proveniente de los diferentes espacios de propiorrecepción.
e) En el marco del procesamiento de la información proveniente de sensaciones motoras y de la percepción en general, la verbalización es un elemento de importancia secundaria en el desarrollo del proceso de aprendizaje motriz y de la idea motora.
Acerca del sistema de información verbal:
D) No es conveniente estimular la asociación de sensaciones perceptivo-motoras a expresas del lenguaje
La comparación de los parámetros reales e ideales del movimiento (Meinel y Schnabel)
A) Los parámetros reales constituyen la guía primaria referencial que permiten ajustar la idea motora
B) La comparación constante de estos elementos puede condicionar negativamente la coordinación
Antonio Oña Sicilia y el programa motor:
d) Esto es relevante para comprender el fenómeno del control motor, pero no necesariamente implica una estrategia particular, referida a la promoción de aprendizajes.
e) Eventualmente, el constructo del programa generalizado estaría identificado con XXX y/o entrenamiento a través de la repetición y practica sistemática sobre un gesto
En relación al esquema corporal:
a) Le boulch y ajuriaguerra plantean, para las etapas del desarrollo del esquema corporal, diferencias sustanciales, dando cuenta de visiones distantes para analizar este fenómeno.
b) Es importante que en los primeros años de vida, se acote el número de variedad en las experiencias motrices y de autoconocimiento, como también en la relación con los espacios y objetos.
c) El planteamiento de propuestas de enseñanza basadas en la estimulación sensoperceptiva considerando receptores propioceptivos y exteroceptivos no deberían serX determinante en la formación del niño escolar y su esquema corporal.
Acerca del feedback o retroalimentación:
c) El feedback colectivo tiene una gran importancia, en el sentido de permitir un avance X de todo el grupo en la comprensión de su situación con respecto a los aprendizajes.
d) Es importante que este recurso se desarrolle en todos los niveles de aprendizaje X perfeccionamiento, ocupando un lugar central en toda la carrera deportiva.
En relación a las distintas clasificaciones y carácterísticas del feedback:
A) Se lo puede clasificar en formativo e informativo
B) El formativo refiere al que se desarrolla en las etapas iniciales de los aprendizajes
D) El componente verbal es clave que esté presente en el proceso de transmisión informativa
Consideraciones didácticas en relación a la retroalimentación:
E) Es clave tratar de promover de manera sostenida, diferentes formas de proveer información x
Norma Sainz plantea sobre la imagen motriz:
D) Estos aspectos semánticos, a nivel comprensivo, no presentan diferencias sustanciales enX diversas edades
E) En la fase de la creación de la imagen de acción es determinante la información verbal
Sobre el desarrollo motor (DM):
b) Históricamente se reconocen varios enfoques del DM, el contemporáneo es el enfoque madurativo (maduración y herencia como causa de los cambios motores).
e) El ser humano no puede encontrarse en distintas fases en tareas diferentes y progresar motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo específico a lo general.
Acerca del desarrollo motor, Gómez propone:
a) Que el planteo de la escuela soviética de psicología y en particular la de Lev Vygotsky y colaboradores, significaron un aporte muy importante que superaron algunas limitaciones del constructivismo genético de Piaget, complementándolo.
b) Como síntesis de lo anterior, que la condición de todo aprendizaje motor es el establecer las disposiciones psicomotrices previas y la existencia de un entorno material y huX favorable.
c) Sugiere que el estadio de la motricidad especializada implica restringirse a capacidadesX particulares de la cultura física.
D) La misma se corresponde con la especificidad de interese sociales de la pubertadX y adolescencia
e) En esta etapa, las acciones motrices tienen potencial para afrontar situaciones e inestabilidad e incertidumbre asociadas a distintos formatos deportivos.
Sobre los modelos dinámicos explicativos del aprendizaje motor:
D) El rol del docente es plantear progresiones predeterminadas
Sobre el modelo teórico del Rendimiento Motor de J.P. Famose (1999):
c) Se denomina rendimiento motor al resultado evaluado que es producto de un equilibrio entre el aporte de las acciones de tipo motriz y las de tipo intelectual.