Aislamiento Internacional y Transformaciones Económico-Sociales de España: 1953-1973

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Aislamiento Internacional y la Inserción en el Contexto Global

El aislamiento internacional de España tiene su máxima expresión en la Conferencia de Potsdam. La postura más beligerante fue la de Stalin, que abogó por una intervención directa para derrocar al dictador. El Reino Unido y los Estados Unidos optaron por aislar a España. Francia cerró la frontera pirenaica, y numerosos embajadores se marcharon de España, lo que provocó un bloqueo económico, su no participación en organismos internacionales y quedó excluida de las ayudas del Plan Marshall. Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos valoró el anticomunismo de Franco, y así España fue aceptada en organismos internacionales:

  • En 1953, firma los acuerdos bilaterales con Estados Unidos.
  • En 1955, España se incorpora a la ONU.
  • En 1968, se convierte en miembro del Fondo Monetario Internacional.

Transformaciones Económicas y Sociales de España

En los años 60, se produce lo que se denomina la época del "milagro español", debido a la mejora del nivel de vida, fruto del desarrollo económico.

Desarrollo Económico

El desarrollo económico comienza en 1957 con la llegada de los ministros tecnócratas del Opus Dei. El inicio se encuentra en el Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo era sustituir la política intervencionista por una de corte más liberal. Se tomaron las siguientes medidas:

  • Control del gasto público.
  • Ajuste de los presupuestos y los créditos.
  • Apertura al mercado exterior, eliminando el intervencionismo estatal.
  • Incentivo a las inversiones extranjeras.
  • Congelación de salarios.

En los años 60, se realizan Planes de Desarrollo Económico y Social, denominados Polos de Desarrollo. Por otra parte, se favorece la industrialización del País Vasco y Cataluña. Los planes de desarrollo crearon nuevos problemas, como el masivo éxodo rural hacia las ciudades o el extranjero, y en algunas regiones latifundistas. Además, las empresas del INI presentaban déficits.

En 1973, se produce la crisis del petróleo. Los efectos en España fueron importantes, ya que el crecimiento anterior se había basado en el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración.

La Sociedad Española

Durante los años 60 y 70, la sociedad española se caracterizó por:

  • Sociedad en crecimiento: bajó la tasa de mortalidad y creció la esperanza de vida.
  • Sociedad migratoria: millones de españoles emigraron para buscar trabajo y mejorar sus condiciones de vida.
  • Sociedad de consumo: aumentó la renta per cápita y aumentó la producción de coches, televisores, etc.
  • Sociedad de clases medias: el desarrollo económico creó nuevas profesiones como oficinista, funcionario, etc.
  • Sociedad secularizada: la Iglesia Católica cedió parte de su influencia en el mundo rural, y en el mundo urbano perdía el monopolio de la educación.

Entradas relacionadas: