Aislamiento e identificación de bacterias y biomoléculas no portadoras de información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Aislamiento e identificación de bacterias
Agar McConkey: Permiten contener sales biliares y cristal violeta que inhiben el crecimiento de bacterias no entéricas. Las bacterias son capaces de fermentar este azúcar producirán un cambio en el pH. Prueba de la citocromo c oxidasa: Son proteínas que forman parte de algunas cadenas transportadoras de electrones, detecta la presencia de citocromo c en la bacteria. Esta permite diferenciar el grupo Enterobacteriaceae. Prueba de la catalasa: Ambientes acuosos, que contienen oxígeno disuelto, aparecen formas tóxicas derivadas del oxígeno. La prueba de catalasa se pone en contacto con peroxido de hidrogeno al 3% y se producen burbujas de oxígeno. Agar citrato de Simmons: Contiene citrato como única fuente de carbono, fosfato de amonio como única fuente de fosfato y azul de bromotimol como indicador de pH. Las bacterias capaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse los fosfatos presentes liberando iones amonio. Generará una fuerte basificación del medio indicador de pH, de verde a azul. Agar de Kligler: Glucosa al 0.1% y lactosa al 1%, tiosulfato sódico, citrato férrico y rojo fenol. Aerobiosis y anaerobiosis;la siembra en este medio de cultivo se realizará tanto en aerobiosis como en anaerobiosis.
Fermentación de la glucosa: Si la bacteria metaboliza solo la glucosa: en la superficie del slant la utilizara por vía respiratoria y el oxígeno disminuye por vía fermentativa. Esto generará residuos que serán neutralizados por las aminas. Como resultado su color en la superficie, al no haber cambio de pH. Por vía fermentativa, generando ácidos que no serán neutralizados en el fondo del tubo cambiará a amarillo. Fermentación de la lactosa: Color amarillo del slant. Si la bacteria, además, fermenta la lactosa. No fermentación de los azúcares: El slant no cambia de color. Producción de gas en la fermentación: Aparición de burbujas, rotura o elevación del agar del fondo del tubo. Producción de ácido sulfhídrico: Aparición de un precipitado de color negro.
BIOMOLECULAS NO PORTADORAS DE INFORMACIÓN
Glúcidos
Glúcidos: Los glúcidos son las moléculas más abundantes en la naturaleza gracias al proceso de la fotosíntesis llevado a cabo por plantas y algas a partir de CO2, agua y luz solar.
Estructura química: Los hidratos de carbono están constituidos básicamente por C,H y O, unidos covalentemente, nitrógeno, fósforo o azufre.
Monosacáridos: La unidad básica de estas biomoléculas a partir de las cuales se forman los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Básicamente son estructuras de carbono hidroxilados cuyo grupo funcional es un aldehído o una acetona.
Disacáridos: Están constituidos por dos monosacáridos unidos covalentemente mediante un enlace O-glicosídico, que se forma entre el grupo hidroxilo de un monosacárido con el protón del carbono anomérico del otro.
Oligosacaridos y polisacaridos: Los primeros contienen de tres a veinte moléculas de monosacáridos, mientras que los polisacáridos presentan más de veinte moléculas de monosacáridos
Glucolípidos y glucoproteínas: Los oligosacáridos unidos a lípidos y proteínas se denominan glucolípidos y glucoproteínas. Los polisacáridos forman parte de la superficie de las bacterias gram-negativas, su importancia recae en que moléculas son los objetivos principales de los anticuerpos producidos por el sistema inmune en respuesta a la infección bacteriana.