Aislamiento Hospitalario: Tipos, Normas y Protocolos de Prevención de Infecciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Técnicas de Aislamiento Hospitalario: Prevención y Tipos Esenciales

El aislamiento de pacientes es una medida crucial en el ámbito sanitario para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y proteger a individuos vulnerables. Se distinguen dos objetivos principales:

  • Aislamiento Común o de Barrera: Aislar a los pacientes contagiosos para evitar la transmisión de enfermedades a personas sanas.
  • Aislamiento Protector o de Barrera Inversa: Aislar a los pacientes inmunodeficientes para prevenir que adquieran infecciones.

Estas técnicas suelen impactar el segundo paso de la cadena epidemiológica, empleando barreras mecánicas y químicas para su efectividad.

Normas Generales de Aislamiento

Para garantizar la seguridad del paciente y del personal sanitario, es fundamental seguir un protocolo estricto:

  • Seguir el protocolo indicado en cada caso.
  • Mantener las puertas de las habitaciones cerradas e identificadas.
  • Realizar higiene de manos rigurosa antes de entrar y al salir de la habitación.
  • Utilizar equipo de protección personal (EPP) adecuado: bata, guantes, mascarilla, gorro y polainas.
  • Mantener todo el material médico necesario del paciente dentro de la habitación hasta su traslado o alta.

Manejo de Residuos: Técnica de Doble Bolsa

La técnica de doble bolsa es esencial para la gestión segura de residuos en áreas de aislamiento:

  1. Una bolsa limpia se mantiene en el exterior de la habitación.
  2. Una bolsa sucia se introduce en la habitación.
  3. Todo el material a desechar se recoge dentro de la bolsa sucia y se cierra dentro de la habitación.
  4. Al salir de la habitación, la bolsa sucia se introduce en la bolsa limpia.

Tipos de Aislamiento en Entornos Sanitarios

Aislamiento Estricto

Indicado para enfermedades altamente contagiosas (transmisión aérea, por contacto directo o cutáneo).

Enfermedades Comunes:

  • Varicela
  • Rubéola congénita
  • Rabia
  • Peste neumónica
  • Herpes zóster diseminado
  • Difteria faríngea

Requisitos:

  • Habitación individual con presión negativa.
  • Puerta siempre cerrada.
  • Uso obligatorio de mascarilla, batas, guantes y polainas (de un solo uso).
  • Material médico exclusivo para el paciente.

Aislamiento Protector o Inverso

Diseñado para proteger al paciente inmunodeficiente de un entorno potencialmente contaminado.

Enfermedades y Condiciones:

  • Quemados extensos no infectados
  • Pacientes trasplantados
  • Prematuros
  • Pacientes en tratamiento inmunodepresor
  • Leucemias y linfomas

Requisitos:

  • Habitación individual con presión positiva.
  • Puerta cerrada.
  • Material e instrumental estéril.
  • Uso de mascarilla, batas, guantes estériles y polainas.
  • Jabón antiséptico.
  • Material médico exclusivo para el paciente.
  • Material de limpieza exclusivo para esa habitación.

Aislamiento Respiratorio

Aplicado para enfermedades que se transmiten por vía aérea.

Enfermedades Comunes:

  • Sarampión
  • Rubéola
  • Tos ferina
  • Paperas

Requisitos:

  • Habitación individual con presión negativa.
  • Puerta siempre cerrada.
  • Evitar ventilar hacia el interior de la habitación.
  • Uso de mascarilla.
  • Guantes al entrar en contacto con secreciones.
  • Pañuelos de un solo uso, desechables en recipientes o bolsas incinerables.

Aislamiento Entérico

Para enfermedades transmitidas por vía indirecta o directa a través de excrementos, heces o objetos contaminados.

Enfermedades Comunes:

  • Cólera
  • Diarrea aguda infecciosa
  • Salmonelosis
  • Hepatitis viral

Requisitos:

  • No es necesaria habitación individual.
  • Guantes de un solo uso.
  • Bata protectora para el personal en contacto.
  • Lejía para la desinfección de heces, lavabos y cuñas.
  • Utensilios de comida de un solo uso.

Aislamiento Cutáneo-Mucoso

Prevención de infecciones en quemaduras por contacto con heridas, quemaduras infectadas o drenajes purulentos.

Enfermedades y Condiciones:

  • Gangrena gaseosa
  • Infecciones de heridas no cubiertas
  • Infecciones cutáneas
  • Quemaduras extensas infectadas

Requisitos:

  • Habitación individual con aseo.
  • Bata.
  • Mascarilla.
  • Guantes estériles.
  • Instrumental quirúrgico estéril.

Aislamiento Universal

Aplicado cuando no se conoce si el paciente tiene alguna enfermedad infecciosa, asumiendo un riesgo potencial.

Requisitos:

  • Guantes de un solo uso.
  • Jabón antiséptico.
  • Desinfectantes indicados.
  • Contenedores rígidos para objetos punzocortantes.
  • Mascarillas y gafas de protección.
  • Batas y delantales impermeables.

Protocolo de Colocación y Retirada de EPP

Orden de Colocación del EPP:

  1. Lavado de manos.
  2. Gorro.
  3. Polainas (si es necesario).
  4. Careta o gafas (si es necesario).
  5. Bata.
  6. Guantes.

Lavado de Manos Antiséptico:

Duración aproximada de un minuto, mediante fricción. Es importante retirar anillos, relojes, etc., antes de realizarlo.

Lavado Quirúrgico de Manos:

Duración aproximada de cinco minutos, con fricción y rotación de brazos hasta los codos. Se seca con papel estéril.

Entradas relacionadas: