AINEs Esenciales: Farmacología, Usos Terapéuticos y Consideraciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son ampliamente utilizados por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. A continuación, se detallan algunos de los AINEs más relevantes, sus características farmacológicas, usos y precauciones.

Fenamatos

Los fenamatos constituyen una familia de AINEs derivados del ácido N-fenilantranílico, que incluyen: ácido mefenámico, ácido meclofenámico, ácido flufenámico, ácido tolfenámico y etofenámico. Frecuentemente causan efectos adversos como diarrea.

Ácido Mefenámico (PONSTEL) y Meclofenamato Sódico (MECLOMEN)

  • El ácido mefenámico (PONSTEL) se ha utilizado como analgésico en cuadros reumáticos, lesiones de tejidos blandos, manifestaciones dolorosas musculoesqueléticas y dismenorrea.
  • Como antiinflamatorios, el ácido mefenámico y el meclofenamato sódico (MECLOMEN) se han evaluado en el tratamiento de osteoartritis y artritis reumatoide.
  • No tienen ninguna ventaja sobre otros AINEs y no se recomienda su uso en niños o embarazadas.

Propiedades Farmacológicas de los Fenamatos

  • Los fenamatos poseen propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas gracias a su habilidad para inhibir la ciclooxigenasa.

Farmacocinética de los Fenamatos

  • El meclofenamato alcanza su concentración máxima en 0.5 a 2 horas.
  • El ácido mefenámico, de dos a 4 horas.
  • Ambos tienen una vida media de 2 a 4 horas.

Efectos Tóxicos y Precauciones de los Fenamatos

  • Principalmente en el aparato digestivo: dispepsia, diarrea, inflamación intestinal.
  • Se han reportado casos graves de anemia hemolítica.

Tolmetín (1976)

  • Fármaco antiinflamatorio, antipirético y analgésico.
  • Causa erosiones gástricas y prolonga el tiempo de sangrado.
  • Alcanza concentraciones máximas de 20 a 60 minutos y tiene una vida media de 5 horas.
  • Se utiliza para combatir la osteoartritis, artritis reumatoide, así como la espondilitis anquilosante.
  • Los efectos colaterales incluyen dispepsia, náuseas, vómito, úlceras gástricas y, a nivel del SNC, nerviosismo, angustia e insomnio.

Ketorolaco

  • Potente analgésico con moderada eficacia antiinflamatoria.
  • Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.
  • Inhibe la agregación plaquetaria y puede inducir úlceras gástricas.
  • Concentraciones máximas en 30 a 50 minutos.
  • Vida media de 4 a 6 horas.
  • Aplicaciones para dolor postoperatorio, en lugar de opioides, vía intramuscular u oral.
  • Los efectos colaterales incluyen somnolencia, mareo, cefalea, dispepsia y náuseas.

Diclofenaco

  • Inhibidor de la ciclooxigenasa que posee propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas.
  • Disminuye las concentraciones de ácido araquidónico en leucocitos.
  • Se metaboliza en el hígado por la subfamilia CYP2C del citocromo CYP450.
  • Aplicaciones terapéuticas para el tratamiento a largo plazo de osteoartritis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. También en lesiones musculoesqueléticas, dolor postoperatorio y dismenorrea.

Derivados del Ácido Propiónico

Utilizados en el tratamiento sintomático de osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis gotosa. Los principales son ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, fenoprofeno y ketoprofeno. Todos son inhibidores de la ciclooxigenasa con diferentes potencias. Todos modifican la función plaquetaria y prolongan el tiempo de sangrado.

Ibuprofeno

  • Se expende en presentaciones de 200 a 800 mg.
  • Eficaz para combatir el dolor leve a moderado y la dismenorrea primaria.
  • Se recomienda su consumo con leche o alimentos para reducir efectos adversos en las vías gastrointestinales.
  • Alcanza concentraciones máximas de una a dos horas y una vida media de aproximadamente dos horas.
  • Los efectos adversos más comunes incluyen dolor epigástrico, náuseas, pirosis y sensación de distensión.

Naproxeno

  • Se une ampliamente a proteínas plasmáticas y se excreta en un 99% por la orina.
  • Los efectos adversos varían desde dispepsia, molestias gástricas y pirosis, hasta náuseas, vómito y hemorragia gástrica.

Fenoprofeno

  • Se absorbe de manera incompleta en un 85%.
  • Alcanza concentraciones máximas en 2 horas.
  • Se une ampliamente a proteínas plasmáticas y se excreta casi en su totalidad por la orina.
  • Los efectos adversos en el tubo digestivo incluyen molestias abdominales y dispepsia.
  • Puede manifestar erupciones cutáneas y alteraciones del SNC.

Ketoprofeno

  • Estabilizador de membranas lisosómicas y antagoniza las acciones de la bradicinina.
  • Alcanza su concentración máxima en una o dos horas.
  • Efectos adversos gastrointestinales y puede ocasionar retención de líquidos.

Entradas relacionadas: