Agustín de Hipona y Tomás de Aquino: Pilares de la Filosofía Medieval y la Teología

Enviado por nicorg y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Agustín de Hipona: Innatismo y la Búsqueda de Dios

El innatismo es una posición epistemológica según la cual el ser humano nace dotado de determinadas ideas, las cuales va recopilando y desarrollando con la experiencia. Agustín de Hipona es un representante clave de cómo la filosofía puede ser beneficiosa para acercar a las personas a la religión. Para él, el bautismo no solo es un 'nacer de nuevo', sino que también supuso un 'pensar de nuevo'. Sostenía firmemente que cualquier tesis filosófica que sea contraria a la Biblia es falsa. Agustín de Hipona es innatista, y una de esas ideas innatas y comunes es la idea de Dios.

La Prueba de la Existencia de Dios: El Argumento Noológico-Ontológico

Agustín se basa en la existencia de la idea de Dios en la mente como un ser perfecto. Se pregunta de dónde provienen sus ideas. Aplicando el concepto de causa adecuada, argumenta que, siendo él mismo un ser imperfecto, no puede ser la causa de la idea de un ser perfecto. La única causa adecuada para la idea de un ser perfecto es un ser perfecto, y para ello, este debe ser real. Si Dios no existiera, la idea de un ser perfecto no podría existir en la mente humana.

Tomás de Aquino: La Relación entre Razón y Fe

Para Tomás de Aquino, no puede haber una verdad filosófica que contradiga una verdad de fe. Las verdades de fe son certezas absolutas, y si la filosofía dice lo contrario, entonces esta es errónea. La fe es superior a la razón, ya que Dios es 100% fiable, mientras que la razón humana, al ser falible, puede equivocarse. Las verdades de fe no están contra la razón, sino sobre la razón, trascendiéndola.

La Necesidad de la Revelación Divina

Tomás de Aquino plantea qué hubiese pasado si las verdades de fe no las hubiese revelado Dios. Argumenta que ese conocimiento sería minoritario, ya que la mayoría de las personas no sería capaz de averiguarlo por sí misma. Sería minoritario por varias razones:

  • Hay personas a quienes la naturaleza no ha dotado de razón, y ellos no podrían descubrir las verdades.
  • Dentro de quienes tienen inteligencia, no todos disponen del tiempo necesario para dedicarse a la búsqueda de estas verdades.
  • Incluso entre quienes tienen tiempo e inteligencia, no todos poseen la voluntad o la disposición para dedicarse a ello.

Por estas razones, Dios hizo bien en revelar las verdades, haciéndolas accesibles a toda la humanidad.

La Teología Analógica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino es un firme partidario de la teología analógica, la cual se distingue de otras aproximaciones:

Teología Unívoca

El sentido unívoco habla de Dios usando términos que tienen el mismo concepto para cualquier otro ser que no sea Dios. Tomás de Aquino rechaza esta teología porque considera que empequeñece la grandeza divina.

Teología Negativa (Via Negativa)

La teología negativa sostiene que los términos con los que nos referimos a Dios son distintos a los que nos referimos a los demás seres. Argumenta que Dios es algo que no se puede conocer plenamente con nuestro lenguaje limitado, por lo que la mejor manera de 'conocer' a Dios es a través de lo que no es, es decir, 'desconociéndolo'.

Teología Analógica

La teología analógica afirma que, cuando nos referimos a Dios, el significado de los términos no es ni idéntico (unívoco) ni completamente diferente (equívoco), sino semejante. Esta es la única manera en que podemos hablar de Dios de forma significativa, reconociendo tanto su trascendencia como nuestra capacidad limitada para comprenderlo.

Las Cinco Vías Tomistas para la Demostración de la Existencia de Dios

Tomás de Aquino propuso cinco vías o argumentos a posteriori para demostrar la existencia de Dios, partiendo de la experiencia sensible:

  1. Vía del Movimiento (Ex Motu)

    Observamos que todo lo que se mueve es movido por otro. Esta cadena de motores no puede ser infinita, pues entonces no habría un primer motor y, por ende, ningún movimiento. Por lo tanto, debe existir un Primer Motor Inmóvil, que es Dios.

  2. Vía de la Causalidad Eficiente (Ex Causa)

    En el mundo sensible, encontramos una serie de causas eficientes. Nada puede ser causa eficiente de sí mismo. Si la cadena de causas eficientes fuera infinita, no habría una primera causa y, por tanto, ninguna causa subsiguiente. Es necesario, pues, postular una Primera Causa Eficiente Incausada, que es Dios.

  3. Vía de la Contingencia y Necesidad (Ex Contingentia)

    En la naturaleza, existen seres contingentes, es decir, que pueden existir o no existir. Si todos los seres fueran contingentes, en algún momento no habría existido nada, y de la nada, nada puede surgir. Por lo tanto, debe existir un ser cuya existencia sea necesaria por sí mismo, un Ser Necesario, que es Dios.

  4. Vía de los Grados de Perfección (Ex Gradu)

    Observamos en los seres diferentes grados de perfección (bondad, verdad, nobleza, etc.). Estos grados implican la existencia de un máximo en cada género. Si hay grados de perfección, debe haber un ser que sea la perfección misma, la causa de toda perfección, un Ser Perfectísimo, que es Dios.

  5. Vía de la Finalidad o Teleológica (Ex Fine)

    Vemos que los seres sin inteligencia (como los cuerpos naturales) actúan con un fin determinado, como si tuvieran conocimiento. Esto no puede ser producto del azar. Por lo tanto, debe haber una inteligencia que dirija todas las cosas naturales hacia su fin, un Ordenador Inteligente, que es Dios.

Entradas relacionadas: