El Aguador de Sevilla de Velázquez: Simbolismo, Tenebrismo y las Tres Edades del Hombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Aguador de Sevilla: Contexto y Origen de la Obra Maestra de Velázquez

Se trata de un óleo sobre lienzo pintado por Diego Velázquez, y es uno de los primeros cuadros que realiza en Sevilla. Fue un encargo para Juan de Fonseca y Figueroa, un clérigo sevillano que pronto se trasladó a Madrid y se convirtió en sumiller, encargado del abastecimiento de cocina y otros servicios para la alimentación del monarca.

La Representación del Aguador y la Composición Tenebrista

El aguador, según algunas opiniones, es un personaje real y muy popular en Sevilla, conocido como El Corzo. Su oficio consistía en la venta de agua. En la obra de Velázquez, se representa a un anciano aguador que sostiene un vaso, preparado para dárselo a un joven que sostiene una copa. El fondo está en penumbra, y en él hay otra persona de mediana edad bebiendo.

Interpretaciones Académicas y Simbolismo Oculto

Este cuadro fue estudiado de forma muy profunda por Fernando Marías y Julián Gállego, quienes ofrecieron perspectivas clave sobre su significado.

La Teoría de las Tres Edades del Hombre (Fernando Marías)

Fernando Marías sostiene que la obra es la representación de las tres edades del hombre (juventud, adolescencia y vejez), y destaca la relación de una multitriangulación compositiva. Se representan tres edades, y cada una desarrolla una acción específica:

  • El viejo medita.
  • El joven pregunta.
  • El mediano actúa.

De manera enigmática, la triangulación continúa con tres objetos distintos (uno grande, uno mediano y uno pequeño) que poseen tres cualidades diferentes (uno opaco, otro reflectante y otro transparente).

Símbolo de Conocimiento y Homenaje al Patrocinador (Julián Gállego)

Julián Gállego, por su parte, relaciona la obra con los apellidos del mecenas, Juan de Fonseca y Figueroa. Sugiere que el cuadro es una acción simbólica que representa la transmisión del conocimiento o la enseñanza. Gállego interpreta que Velázquez realiza un elogio a Juan, indicando que la fuente del saber no está seca, y que, por medio del agua, el maestro lleva el conocimiento a los demás. Además, hace una pequeña alusión al segundo apellido del mecenas (*Figueroa*), al colocar un higo en medio del vaso.

Maestría Técnica: Luz, Color y Realismo en el Tenebrismo Sevillano

El centro importante del cuadro, hacia donde se dirigen las miradas, es la copa, lugar donde se juntan las manos. La pincelada es muy minuciosa, lo que se evidencia en el efecto extraordinario de mostrar cómo caen las gotas de agua y la sensación de humedad.

Dignidad y Realismo Social

Velázquez consigue captar la personalidad de los retratados: el aguador se ve obligado a realizar uno de los oficios menos remunerados, lo que se percibe en su vestimenta, pero posee una dignidad igual o superior a la de personajes de la corte.

Contraste y Tenebrismo

Hay una gran variedad de calidades y tamaños. Se observa, por ejemplo, el contraste entre la calidad del vidrio y la opacidad del resto de los objetos. La luz resalta las partes que se consideran más importantes y une los objetos. Se trata de un cuadro tenebrista, en el que los contrastes lumínicos crean volumen en los cuerpos.

Paleta Cromática

Con respecto al colorido, se usan colores terrosos y castaños, contrarrestando con el blanco.

Entradas relacionadas: