El Agua y el Viento: Agentes Transformadores del Relieve Terrestre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB
Acción Geológica del Agua
Aguas de Arroyada
Las aguas de arroyada, también conocidas como aguas salvajes, no tienen cauce fijo. Su acción erosiva se intensifica en las siguientes circunstancias:
- Pendiente elevada.
- Precipitaciones torrenciales.
- Sustrato de rocas blandas o suelos profundos.
- Ausencia de vegetación que proteja el suelo.
Como resultado, el suelo puede aparecer recubierto de surcos que, al unirse, forman cárcavas o barrancos. Un conjunto extenso de estas formaciones se denomina badlands.
Torrentes
Los torrentes se caracterizan por tener un caudal esporádico y un cauce fijo. Se forman típicamente en zonas donde hay una transición brusca de una pendiente fuerte a una llanura. Constan de tres partes principales:
- Cuenca de recepción: Zona superior donde se recogen las aguas de lluvia y de deshielo.
- Canal de desagüe: Cauce estrecho y de fuerte pendiente por donde las aguas y los sedimentos son evacuados.
- Cono de deyección o abanico aluvial: Acumulación de materiales en forma de abanico donde el torrente pierde energía al llegar a una zona más llana y deposita su carga.
Ríos
Los ríos son agentes fundamentales de erosión, transporte y sedimentación. Sus características principales como agentes geomorfológicos son:
- Gran capacidad de erosión y transporte de materiales.
- Selección y redondeo de los materiales transportados según su tamaño y dureza.
Se distinguen diferentes tramos en un río:
- Curso alto: Caracterizado por una pendiente elevada, gran velocidad del agua y, consecuentemente, una intensa erosión. Se forman valles en forma de "V", gargantas, desfiladeros, cascadas, rápidos y marmitas de gigante (excavaciones circulares en el lecho rocoso).
- Curso medio y bajo: La pendiente y la velocidad del agua disminuyen. Predomina el transporte de sedimentos, aunque también hay erosión lateral y sedimentación. Se forman valles más anchos (valle en artesa), meandros (curvas sinuosas) y llanuras de inundación. Los galachos son antiguos meandros abandonados.
- Desembocadura: Zona final del río donde vierte sus aguas al mar, a un lago u otro río. Predomina la sedimentación. Puede dar lugar a dos formaciones principales:
- Delta: Acumulación de sedimentos en la desembocadura, cuando el mar o lago receptor tiene poca energía (mareas y corrientes débiles).
- Estuario: Desembocadura en forma de embudo donde las aguas dulces del río se mezclan con las aguas saladas del mar, influenciada por las mareas.
El Mar: Modelado Costero
El agua del mar ejerce una importante acción erosiva y sedimentaria sobre el litoral, dando lugar a un modelado costero característico.
Formas de Erosión Costera
- Según la naturaleza de las rocas:
- En rocas heterogéneas (distinta resistencia a la erosión): Se forman costas recortadas con cabos (salientes de rocas duras), calas, bahías y ensenadas (entrantes en zonas de rocas blandas).
- En rocas homogéneas (misma resistencia a la erosión): Tienden a formarse costas más rectas.
- Formas típicas de erosión:
- Acantilado: Escarpe rocoso vertical o de fuerte pendiente. El oleaje erosiona su base, provocando su retroceso y el desarrollo de una plataforma de abrasión (superficie rocosa plana o ligeramente inclinada al pie del acantilado, cubierta por fragmentos de roca).
- Arcos marinos e islotes (farallones): Resultado de la erosión diferencial en salientes rocosos o acantilados.
Formas de Depósito Costero
El oleaje y las corrientes marinas, como la corriente de deriva litoral (transporte de sedimentos paralelo a la costa), dan lugar a diversas formas de acumulación cuando la energía del agua disminuye:
- Playas: Acumulaciones de arena, grava o cantos en la línea de costa.
- Barras litorales: Cordones de sedimentos paralelos a la costa, que pueden estar unidos a ella o separados (islas barrera).
- Flechas litorales: Cordones de arena unidos a la costa por un extremo y que se adentran en el mar.
- Albuferas: Lagunas costeras separadas del mar por un cordón litoral.
- Tómbolos: Cordones de arena que unen una isla a la costa o dos islas entre sí.
- Marismas: Llanuras fangosas en zonas costeras bajas, inundadas periódicamente por las mareas, típicas de estuarios y bahías protegidas.
Aguas Subterráneas: Modelado Kárstico
Las aguas subterráneas son aquellas que ocupan los poros y fisuras del suelo y las rocas. Cuando estas aguas, a menudo ligeramente ácidas por la disolución de CO2 atmosférico o del suelo, circulan a través de rocas solubles (principalmente calizas, pero también yesos, sales, etc.), las disuelven, originando un tipo de relieve característico conocido como modelado kárstico.
Formas de Superficie (Exokársticas)
Son el resultado de la disolución en la parte externa del macizo rocoso:
- Lapiaz o lenar: Conjunto de surcos, acanaladuras y oquedades, separados por crestas agudas o redondeadas, formados por la disolución superficial de la roca caliza.
- Dolinas o torcas: Depresiones circulares u ovales, de tamaño variable, formadas por disolución superficial o por el colapso de cavidades subterráneas.
- Úvalas: Depresiones más grandes y de contorno irregular, formadas por la unión de varias dolinas.
- Poljés: Grandes depresiones cerradas, de fondo plano, con dimensiones de kilómetros. A menudo están recorridos por corrientes de agua que desaparecen por sumideros o ponors.
- En el fondo de estas depresiones kársticas, es común la acumulación de arcillas de descalcificación (residuos insolubles de la caliza) y óxidos de hierro, que dan lugar a suelos de color rojizo conocidos como terra rossa.
- Tobas calcáreas o travertinos: Rocas sedimentarias formadas por la precipitación de carbonato cálcico disuelto en el agua, a menudo sobre vegetación, alrededor de fuentes o manantiales kársticos.
Formas de Interior (Endokársticas)
Se originan por procesos de disolución y precipitación en el interior del macizo rocoso:
- Formas de disolución interna:
- Sumideros o ponors: Puntos donde las aguas superficiales se infiltran y penetran en el interior del macizo kárstico, a menudo localizados en el fondo de dolinas o poljés.
- Simas: Cavidades subterráneas predominantemente verticales, que pueden alcanzar grandes profundidades.
- Cuevas o cavernas: Cavidades subterráneas predominantemente horizontales, que pueden formar complejos sistemas de corredores, galerías y salas.
- Formas de precipitación (espeleotemas): Depósitos minerales, principalmente de carbonato cálcico (calcita), formados por la precipitación del mineral disuelto en el agua que gotea o fluye en el interior de las cuevas. Los más comunes son:
- Estalactitas: Crecen desde el techo de las cuevas hacia abajo.
- Estalagmitas: Crecen desde el suelo de las cuevas hacia arriba.
- Columnas: Se forman por la unión de una estalactita y una estalagmita.
- Otros espeleotemas incluyen coladas, banderas, excéntricas, etc.
Acuíferos: Son formaciones geológicas porosas y permeables que almacenan y transmiten agua subterránea en cantidades significativas. En contextos kársticos, los acuíferos pueden ser muy complejos debido a la red de conductos y cavidades.
Acción Geológica del Viento
La acción modeladora del viento, conocida como acción eólica, es especialmente significativa en zonas áridas y semiáridas, donde hay abundancia de materiales sueltos de grano fino (arena, limo, arcilla) y escasa vegetación que cohesione o retenga estos materiales. Aunque el viento posee, en general, menor capacidad de erosión y transporte que el agua, es un agente geomorfológico importante que clasifica muy bien los sedimentos por tamaño.
Modelado Eólico o Desértico
Los principales procesos y formas del modelado eólico son:
- Deflación: Proceso por el cual el viento levanta y arrastra las partículas más finas (limo y arcilla) del suelo desprotegido. Puede dejar atrás un pavimento de fragmentos más gruesos, formando un reg (desierto de piedras o pavimento desértico).
- Abrasión eólica o corrasión: Desgaste y pulido de las superficies rocosas por el impacto de las partículas de arena transportadas por el viento. Puede originar rocas con formas peculiares, como las rocas fungiformes (en forma de seta), alvéolos y yardangs.
- Secuencia típica de paisajes eólicos en grandes desiertos:
- Hamada: Meseta rocosa o desierto de rocas, donde la deflación ha eliminado los materiales finos, dejando expuesta la roca madre o grandes bloques.
- Reg o serir: Extensas llanuras cubiertas de cantos y gravas (pavimento desértico) resultantes de la deflación.
- Erg: Grandes extensiones cubiertas de arena, donde se forman campos de dunas (acumulaciones de arena modeladas por el viento).
- Loess: Depósitos extensos de limo fino transportado por el viento a grandes distancias desde las áreas desérticas o periglaciares. Estos depósitos pueden formar mantos o colinas de loess.
Desertización
La desertización es la pérdida de suelo fértil por erosión. Este proceso puede ser significativamente impulsado por la acción de las aguas de arroyada (también conocidas como aguas salvajes), entre otros factores.