El Agua y las Sales en los Seres Vivos: Importancia y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,66 KB

H2O y Sales

  1. Plantas de tomate
    1. La evaporación será menor en la planta que crece en un medio hipertónico para evitar posibles pérdidas de agua.
    2. En el medio hipertónico, las células pueden sufrir un proceso de plasmólisis, con separación de la membrana de la pared celular y posible muerte celular.
  2. Jamones

    Cuando se introducen los jamones en sal, se crea un ambiente hipertónico alrededor de las células externas del jamón. Esto significa que hay más concentración de solutos fuera de las células que dentro de ellas, lo que provoca que el agua dentro de las células se mueva hacia el exterior por ósmosis. Este proceso deshidrata las células, lo que hace que los microorganismos no puedan proliferar y descomponer el jamón durante el proceso de secado.

  3. Uvas deshidratadas
    1. El agua ha entrado a la uva pasa debido a un proceso de ósmosis ya que existe una mayor concentración de azúcar en el interior de la uva pasa.
    2. La escasez de agua en la uva pasa impide la proliferación de microorganismos.
  4. Imágenes A, B, C y D
    1. A: agua; B: diálisis; C: difusión; D: ósmosis.
    2. Enlaces o p de H.
  5. Img. Célula A, B y C
    1. Célula vegetal.
    2. 1: núcleo; 2: pared celular; 3: vacuola; 4: membrana plasmática.
    3. Medio A: hipotónico; medio B: isotónico; medio C: hipertónico.
  6. Img. Molécula H2O
    1. Es una molécula de agua.
    2. Es una molécula angular, es una molécula polar y posee dos zonas con densidad de carga parcial diferenciadas correspondientes a un Oxígeno (negativo) unido covalentemente a dos Hidrógenos (positivo) debido a la diferencia de electronegatividad, lo que constituye un dipolo eléctrico.
    3. Las moléculas de agua establecen puentes de hidrógeno entre sí.
    4. Las funciones que realizan son: disolvente universal, transportadora, medio de reacciones bioquímicas, termorregulador, supervivencia acuática, capilaridad, tensión superficial.
  7. Bioelementos y Biomoléculas + Ejemplos

    Bioelemento: elemento químico que forma parte de la materia viva.
    Biomolécula: molécula resultante de la unión por enlaces químicos de bioelementos y que forma parte de los seres vivos.
    Ejemplos Bioelemento: C, O, H, N, P, etc.; Biomolécula: glúcidos, lípidos, proteínas, agua.

Glúcidos

  1. Monosacáridos + Funciones

    Polialcoholes con un grupo carbonilo (C=O). Constituyen las unidades estructurales o eslabones para construir todos los demás hidratos de carbono. Funciones: estructural y energética.

  2. Definiciones
    1. Aldosa: monosacárido con grupo carbonilo terminal (aldehído).
    2. Cetosa: monosacárido con grupo carbonilo intermedio (cetona).
    3. Enlace O-glucosídico: es el que resulta de la reacción entre dos grupos OH de dos monosacáridos.
    4. Aldosa: ribosa, glucosa. Cetosa: ribulosa, fructosa.
  3. Homopolisacáridos
    1. Glucógeno, almidón, celulosa.
    2. Glucógeno o almidón: polímeros ramificados de glucosa, con enlaces O-glucosídicos de tipo alfa; celulosa: polímeros no ramificados de glucosa, con enlaces O-glucosídicos de tipo beta.
    3. Glucógeno y almidón: almacenamiento de energía; celulosa: función estructural en la pared celular.
    4. Glucógeno: células animales; almidón y celulosa: células vegetales.
  4. Abejas

    La madurez de la miel se determina atendiendo a la capacidad reductora de sus azúcares. La miel inmadura, rica en sacarosa, tiene poca capacidad reductora. Por el contrario, la miel madura tiene elevadas concentraciones de los monosacáridos glucosa y fructosa resultantes de la hidrólisis enzimática, ambos con una elevada capacidad reductora.

  5. Fehling
    1. Glucógeno: muestra 3 ya que dio negativo en el primer ensayo (por no tener extremos reductores) y positivo tras la hidrólisis de los enlaces glucosídicos α (1→4) debido a las moléculas de glucosa que se generaron después de la hidrólisis.
    2. Sacarosa: muestra 2 ya que dio negativo en los dos ensayos, lo cual indica que no tiene extremos reductores ni enlaces glucosídicos α (1→4).
    3. Glucosa: muestra 1 ya que dio positivo en el primer ensayo indicado la existencia de extremos reductores.
    4. Celulosa: muestra 2 ya que no tiene extremos reductores ni tampoco enlaces glucosídicos α (1→4).
  6. Dietas de adelgazamiento
    1. La celulosa no aporta ningún valor energético porque el ser humano no posee enzimas capaces de romper los enlaces β-1,4 de la celulosa y por lo tanto este polisacárido no se digiere.
    2. En el sistema digestivo del ganado vacuno viven en simbiosis microorganismos que tienen la capacidad de romper los enlaces β-1,4 de la celulosa, lo que permite la utilización de la glucosa como nutriente.

Biotecnología e Inmunología

  1. Microorganismos + Biotecnología
    1. Microorganismo: Organismo que sólo es visible al microscopio.
    2. Beneficiosa: Microbiota intestinal. Perjudicial: Hongo Cándida Albicans (produce candidiasis).
    3. Biotecnología: ciencia que estudia el uso de las propiedades y componentes de los seres vivos para fines prácticos e industriales. Utiliza tanto seres vivos (animales, plantas y microorganismos) como sus componentes (células y biomoléculas).
    4. En la industria alimentaria: bacterias lácticas (para fabricar yogur, queso…) como el Lactobacillus, también por ejemplo, las levaduras de fermentación alcohólica (Sacharomices) para la fabricación de vino, cerveza, pan. En la farmaceútica: Hongo Penicillium de donde se obtiene la penicilina.
  2. Exposición población SARS-CoV-2

    Grupo 1: (respuesta secundaria) a los 7 días y a los 30 días tendrá abundantes IgG ya que anteriormente estuvo en contacto con el agente infeccioso.
    Grupo 2: (Respuesta secundaria). IGUAL G1.
    Grupo 3: (Respuesta primaria). A los 7 días abundantes IgM y a los 30 días abundantes IgG.

  3. Definiciones

    Inmunidad adquirida o adaptativa: La que se desencadena por la presencia de un antígeno o sustancia extraña.
    Inmunidad natural: Tipo de inmunidad adquirida que el individuo obtiene o bien pasando la enfermedad o bien de forma pasiva cuando un bebé recibe los anticuerpos de su madre.
    Inmunidad pasiva: Cuando el individuo obtiene anticuerpos que no ha creado su sistema inmunitario. Puede ser de forma natural (de madre a hijo a través de la placenta) y de forma artificial (mediante sueroterapia).
    Enfermedad autoinmune: Disfunción del sistema inmune en el que este reacciona contra sus propios antígenos (antígenos de histocompatibilidad).
    Inmunodeficiencia: Incapacidad del sistema inmune de responder de forma adecuada ante un agente extraño.

  4. Img. Grupo sanguíneo
    1. 1. Grupo sanguíneo A. 2. Grupo sanguíneo B.
    2. D1. A0 D2. AB D4. B0 D3. 00
    3. VIH.
    4. 1. Glucoproteína 2. Envoltura 3. Cápsida 4. Ácido nucleico (ARN) 5. Retrotranscriptasa.
    5. Virus con envoltura (cuando la tienen) y virus desnudos (cuando no la tienen).
  5. Img. Picadura bicho

    1. Anticuerpo (IgE), 2. Mastocito, 3. Alérgeno. 4. Histamina. 5. Alergia: Vasodilatación. Inflamación, enrojecimiento de la piel y mucosas.

  6. Definiciones

    Antígeno: Cualquier molécula no reconocida como propia por el sistema inmunitario y que desencadena una respuesta inmunitaria. *Nota (xenoantígeno (de otra especie), aloantígeno (misma especie), autoantígeno (mismo individuo).
    Anticuerpo: Proteína con conformación globular producida por los linfocitos B maduros (células plasmáticas) en respuesta a la presencia de un antígeno. *No olvidéis estudiar y ver imágenes de las reacciones antígeno-anticuerpo (neutralización, precipitación, aglutinación, opsonización).

  7. Linfocitos

    Linfocito B: tipo de leucocito que participa en la inmunidad mediada por anticuerpos (humoral) y que, ante la presencia de un antígeno, se diferencia para convertirse en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Se forman y maduran en la médula ósea.
    Linfocito T: Leucocito responsable de la respuesta inmunitaria celular implicado en la eliminación de células infectadas o tumorales. Se forman en la médula ósea y maduran en el timo.

  8. Definiciones

    Respuesta inmunitaria: respuesta del organismo frente a un antígeno (molécula o microorganismo reconocido como extraño).
    Hipersensibilidad: producción de una respuesta inadecuada o exagerada del sistema inmunitario ante un antígeno inocuo. La más común es la de tipo I (alergias).
    Autoinmunidad: respuesta inmunitaria contra moléculas, células o tejidos propios del organismo. Se produce cuando, bajo ciertas circunstancias, se produce una pérdida de la autotolerancia, o los linfocitos autorreactivos no son convenientemente eliminados.
    Inmunodeficiencia: incapacidad del sistema inmunitario para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de un antígeno, debido a la disfunción de alguno de sus componentes. Es primaria si es por errores congénitos (y muchas veces hereditarios) y secundaria si es producida por causas como enfermedades, fármacos o tratamientos contra el cáncer.

  9. Órganos mamíferos
    1. Órganos y tejidos: médula ósea, timo, ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide asociado a mucosas (amígdalas, placas de Peyer, apéndice vermiforme). Moléculas: anticuerpos, linfocinas, complemento, interferón.
    2. Médula ósea: maduración y diferenciación de linfocitos B; timo: diferenciación, maduración y selección de los linfocitos T; ganglios linfáticos: filtración de la linfa y lugar donde los linfocitos B y T entran en contacto con el antígeno; bazo: filtración y almacenamiento de sangre, activación de linfocitos; tejido linfoide asociado a mucosas: protección de las mucosas mediante la acumulación de linfocitos, células plasmáticas y fagocitos; anticuerpos: unión con antígenos específicos; linfocinas: regulación de la respuesta inmune; complemento: destrucción celular, inicio y amplificación de los procesos inflamatorios, activación de los macrófagos; interferón: respuesta a agentes externos tales como virus, bacterias, parásitos y células cancerígenas.
  10. Microorganismos por picadura de insectos

    En el primer caso se produce una respuesta inespecífica (reacción inflamatoria local y fagocitosis) que es suficiente para aislar al agente infeccioso y acabar con él.
    En el segundo caso, los mecanismos de defensa inespecíficos no son suficientes y la infección se extiende, por lo que se produce una respuesta inmunitaria específica contra el microorganismo responsable de la infección.

  11. Img. "Copo de nieve Frozen"
    1. IgM.
    2. Respuesta primaria.
    3. Dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras.
    4. Sangre.
  12. Definiciones

    Macrófago: célula que interviene en la respuesta inmunitaria celular como célula presentadora de antígenos y que realiza fagocitosis.
    Linfocito B: tipo de leucocito que participa en la inmunidad mediada por anticuerpos y que, ante la presencia de un antígeno, se diferencia para convertirse en células plasmáticas productoras de anticuerpos.
    Inmunoglobulina (anticuerpo): molécula proteica producida por los linfocitos B (células plasmáticas) en respuesta a la entrada de moléculas no reconocidas como propias (antígenos) y con las que se une específicamente.
    Vacuna: sustancia antigénica o producto derivado que se suministra a un organismo para inducir una inmunidad adquirida activa frente a un determinado agente patógeno.
    Inmunodeficiencia: incapacidad del sistema inmunológico para defender al organismo frente a las infecciones.

  13. 2 pacientes A y B, enfermedad infecciosa
    1. El agente infeccioso del paciente A es un virus ya que cumple con las características descritas.
    2. El agente infeccioso del paciente B es un prión ya que cumple con las características descritas.
  14. Ejercicio prospectos médicos
    1. El compuesto A, ya que se trata de un suero que contiene anticuerpos y proporciona una protección inmediata y necesaria ante la inmediatez del viaje.
    2. El compuesto B, que es una vacuna, para adquirir una inmunidad duradera.
  15. Img Y
    1. Anticuerpo o inmunoglobulina.
    2. Proteica (glucoproteica).
    3. 1: cadenas pesadas; 2: zonas de unión con el antígeno; 3: cadenas ligeras.
    4. V: región variable; C: región constante.
    5. Células plasmáticas o linfocitos B.

Entradas relacionadas: