El Agua como Recurso Vital: Importancia, Disponibilidad y Gestión Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB
EL AGUA, RECURSO BÁSICO: INTRODUCCIÓN
A) Consideraciones sobre el agua como recurso:
- Importancia: El agua es imprescindible para el desarrollo de la vida.
- Consumo: Las necesidades de agua aumentan al incrementarse la calidad de vida.
- Recurso renovable: El agua es un recurso renovable, pero limitado.
- Recurso limitado: El agua es un recurso limitado por su distribución desigual en el espacio y en el tiempo.
- Contaminación: Grandes masas de agua sufren procesos de contaminación, que reducen su uso.
- Medidas a adoptar: Es necesario adoptar medidas, no sólo locales y nacionales, sino también mundiales, para regular y administrar de forma sostenible el uso del agua.
B) Disponibilidad de agua (factores de los que depende):
- Cambios climáticos y geográficos:
- La situación geográfica: ríos, aguas subterráneas, lagos...
- El régimen de precipitaciones:
- Cantidad total: zonas con exceso; zonas con defecto.
- Distribución a lo largo del año:
- Grandes cantidades en poco tiempo ---> inundaciones ---> daños.
- Épocas de sequía.
- Disponibilidad real: precipitaciones - evapotranspiración.
- Zona continental del planeta: 730 - 460 = 270 mm/año (37%).
- Europa: 714 - 414 = 300 mm/año (42%).
- España: 672 - 440 = 232 mm/año (34%).
- Humanos:
- La densidad de población y la población total.
- El tipo de actividades desarrolladas, que irá unido al estado de desarrollo y a la calidad de vida.
- Contaminación del agua: Hace disminuir las cantidades disponibles.
C) Consumo (factores que influyen en la necesidad de agua):
- Agricultura y ganadería.
- Actividades industriales.
- Actividades urbanas.
- Aumento de la población.
- Mejora de la calidad de vida.
D) Problemas en relación al agua como recurso:
- Aumento del consumo.
- Escasez --> problemas socio-políticos: entre regiones y entre países.
- Sobreexplotación de acuíferos.
- Alteraciones de ecosistemas acuáticos: humedales, ríos, lagos...
E) Soluciones:
- Actuales:
- Embalses.
- Desviación de cauces (costes económicos y medioambientales).
- Futuras:
- Reducir el consumo:
- Mejorar la eficacia en el uso del agua: agricultura, industria, hogares.
- Introducir nuevas tecnologías en las industrias y en los hogares que permitan reutilizar y reciclar el agua empleada.
- Mejorar los hábitos de consumo de la población.
- Reducir las pérdidas en el transporte del agua.
- Mejorar la disponibilidad:
- Repartir de forma solidaria el agua disponible.
- Uso sostenible:
- Aplicar políticas hidráulicas que lleven a una gestión más racional del agua y que nos habitúen a lograr su uso sostenible como recurso básico.
- Se pueden resumir en los siguientes principios:
- Eficiencia.
- Ahorro.
- Reutilización.
- Reciclado.
- Reducir el consumo:
1. EL CICLO DEL AGUA (CICLO HIDROLÓGICO)
A) Balance hídrico continental
- Entradas: Precipitaciones: 106 * 103 km3/año.
- Salidas: Evaporación + Escorrentía: 69 + 37 = 106 * 103 km3/año.
- Balance: Entradas - Salidas: 0.
B) Balance hídrico oceánico
- Entradas: Precipitación + Escorrentía: 382 + 37 = 419 * 103 km3/año.
- Salidas: Evaporación: 419 * 103 km3/año.
- Balance: Con escorrentía: Entradas - Salidas: 0. Sin escorrentía: Entradas - Salidas: -37 * 103 km3/año.
C) Balance hídrico global
- Entradas: Precipitaciones: 106 + 382 = 488 * 103 km3/año.
- Salidas: Evaporación: 69 + 419 = 488 * 103 km3/año.
- Balance: Entradas - Salidas: 0.
1.2 INFLUENCIA HUMANA EN EL CICLO HIDROLÓGICO
Modificaciones en el ciclo para aprovecharlo mejor y disponer de mayor cantidad de agua dulce:
- No se debe interrumpir el funcionamiento natural del ciclo.
- Se pretende corregir los desequilibrios en la distribución espacial y temporal de este recurso.
- Acciones humanas que tienen esta finalidad:
- Construcción de presas y embalses.
- Explotación y rellenado de acuíferos.
- Recolección de rocío.
- Trasvases.
- Desalación del agua del mar.
- Acciones futuras.
2. USOS DEL AGUA
2.1 TIPOS
A) Según consumo
- Usos consuntivos: se consume el agua o pierde calidad:
- Industriales.
- Agrícolas.
- Domésticos.
- Usos no consuntivos: no hay consumo y no se altera:
- Ambientales.
- Energéticos.
- Recreativos.
- Navegación.
B) Según prioridad
- Primarios: el agua dulce es imprescindible:
- Industriales.
- Agrícolas.
- Domésticos.
- Ambientales.
- Secundarios: el agua dulce no es imprescindible:
- Energéticos.
- Recreativos.
- Navegación.
2.2 USOS URBANOS (8%)
- Para cubrir las necesidades del hogar, comercio y servicios públicos.
- Procede de embalses, ríos, lagos y aguas subterráneas.
- La cantidad utilizada está en relación con la calidad de vida.
- Consumo urbano: < 10% del consumo mundial.
2.3 USOS INDUSTRIALES (22%)
- Necesidades de la industria:
- Materia prima.
- Agente refrigerante.
- Depósito de vertidos.
- Transporte de materiales.
- Medio de limpieza.
- Consumo mundial: 22%.
2.4 USOS AGRÍCOLAS (70%)
- Supone la mayor demanda de agua: para riego.
- El uso está condicionado por:
- Características climáticas de la zona.
- Tipos de suelos.
- Tipos de cultivos.
- Mecanización agrícola.
- Tipo de riego:
- Eficiencia en el mundo: 40%.
- El resto se pierde por: evaporación y canalización.
2.5 USOS ENERGÉTICOS
- Producción de energía eléctrica: centrales hidroeléctricas.
- Refrigeración: centrales térmicas y centrales nucleares.
- No supone consumo.
- Problemas causados en la refrigeración:
- Aumento de la temperatura.
- Posible contaminación por fugas en el circuito de refrigeración.
2.6 USOS DE NAVEGACIÓN
- Navegación fluvial: uso no consuntivo.
- Puede provocar pérdida de su calidad --> condiciona su uso posterior.
- La normativa de seguridad es muy exigente.
- España: Guadalquivir (hasta Sevilla) y Ebro (antiguamente).
2.7 USOS RECREATIVOS
- Utilización de embalses, ríos, lagos y mar para ocio y deporte.
- Piscinas.
- Relacionado con la calidad de vida.
- Puede producir pérdida de calidad --> condiciona el uso posterior.
2.8 USOS ECOLÓGICOS O MEDIOAMBIENTALES
- Caudal ecológico: antes de utilizarlos es necesario establecer unos caudales mínimos de los recursos hídricos, para que se mantenga el equilibrio en el ecosistema acuático. Suponen un 10% del total (en un río).
- Finalidad:
- Correcto funcionamiento del ecosistema.
- Recarga de acuíferos.
- Evitar el estancamiento del agua.
- Caudal de mantenimiento.
3. LA GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES:
- Prácticas actuales de consumo --> situación insostenible --> escasez.
- Necesidad de modificar los usos y demandas en todos los sectores.
- Causas del problema:
- El aumento de población y la mayor calidad de vida --> demanda mayor que las reservas disponibles --> escasez.
- Poca eficiencia en el uso:
- Sobreexplotación.
- Mala planificación hidrológica.
- Consecuencias:
- Disminución del rendimiento de las cosechas.
- Alteración de ecosistemas.
- Amenaza a la supervivencia de algunos seres humanos.
- Conflictos entre territorios y países: incluso guerras.
- Soluciones:
- De carácter general.
- De carácter técnico.
- De carácter político.
- Función de la planificación hidrológica:
- Ordenación de los usos del agua.
- Aumento en la eficiencia de los usos del agua.
- Aportar soluciones de carácter técnico cuando no exista otra posibilidad de hacer frente a la demanda.