Agroquímicos o Fitosanitarios: Protección de Cultivos y Riesgos en su Uso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Agroquímicos o Fitosanitarios: Protección de Cultivos y Riesgos en su Uso

AGROQUÍMICOS O FITOSANITARIOS: son productos destinados a la protección de los cultivos con el objetivo de aumentar la producción, optimizar la calidad de los cultivos y sus rendimientos. CASAFE: (marbete). Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Partes en el envase:

  • A- Info del producto y empresa.
  • B- Info de medidas de seguridad en accidente, teléfonos de emergencia.
  • C- Info relacionada con el uso del agroquímico (Plagas, cultivo afectado, malezas o enfermedades, dosis, momento de aplicación).
  • D- Elementos de EPP y condiciones de almacenamiento.

RIESGOS EN EL USO: según su acción:

  • Plaguicidas: para controlar plantas y animales, el mejor es el tóxico para plagas y mínima toxicidad para el hombre. Lo encontramos en forma de polvo, grano, cápsulas, tabletas. Vías de entrada son inhalación, ingestión, dérmica o a través de heridas.
  • Fertilizantes: Acción preventiva: tener en cuenta y actuar sobre el aplicador y el equipo. Conocer el equipo, disponer de manuales, realizar mantenimientos indicados por el fabricante, previo a campañas. Cierre hermético de cabina, presurización. Conocer el producto a aplicar, formulación, presentación. Realizar triple lavado del envase antes de desecharlo o devolverlo al proveedor. Clasificación toxicológica: CLASE I A: Rsumamente peligroso, muy tóxico, calavera. CLASE I B: Rmuy peligroso, tóxico, calavera. CLASE II: Amoderadamente peligroso, nocivo, cruz. CLASE III: AZpoco peligroso, cuidado. CLASE IV: Vno ofrece peligro, cuidado.

USO: respetar indicaciones de hoja de seguridad, formulación, marbete (almacenamiento, preparación, aplicación, consejos, avisos). Vías de ingreso: absorción cutánea, inhalación, ingestión. Salud ocupacional: enfermedades profesionales con controles técnicos periódicos del ambiente de trabajo y exámenes médicos preocupacionales y periódicos. Depósito y transporte. Riesgos químicos: manipulación de productos químicos para fumigación de granos, el fosfuro a aluminio es uno de los utilizados: altamente tóxico, difundido por su buen resultado. El contacto con la sustancia (fosfina) se da en la mala aplicación y manipulación del producto o sus envases. Existe una práctica que consiste en colocar el producto en la carga del camión. CMP (concentración máxima permisible ponderada en el tiempo). Cpm o tlv, estos datos hacen referencia a concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire, permiso para los trabajadores día tras día sin sufrir efectos adversos. CMP – CPT: exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en jornada laboral, ni repetirse +4 veces al día y que exista un período de 60 minutos entre cada exposición. CMP – C (valor techo) es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una exposición en el trabajo. Sustancias de acción tóxicas muy rápidas. RUIDO: sonido no deseado, mezcla de varios sonidos molestos, es un sonido que interfiere en la vida normal. SONIDO: Sensación audible agradable que puede percibir el oído humano, para ello debe existir: Emisor o Fuente, Diferencia de presión, Medio elástico. Características: frecuencia, velocidad de propagación, longitud de onda, velocidad sonora, intensidad. FRECUENCIA: cuando un cuerpo vibra, lo hace cumpliendo un movimiento oscilatorio que se repite varias veces por segundo. Al número de ciclos completos de vibración por unidad de tiempo se lo denomina “frecuencia” y su unidad es el hertz (Hz). Rango audible oído humano: frecuencia entre 20 Hz a 20.000 Hz. La VELOCIDAD de propagación del sonido en el aire es de 344 m/seg. Velocidad del sonido en agua 1500 m/seg. En un hierro 5000 m/seg. La INTENSIDAD (energía acústica que se transporta por el medio por unidad de tiempo) se reduce a un 25% cuando se duplica la distancia a la fuente. A mayor PRESIÓN SONORA, mayor Intensidad del Sonido. RANGOS: umbral de audición, conversación, música, rango audible, umbral del dolor a partir de 120 dB.



Riesgo en planta de acopio: El grano literalmente se ¨traga¨ y puede atrapar al trabajador, deficiencia de oxígeno, exposición a polvos en suspensión, sustancias químicas, tóxicas, inflamables, explosivas. Riesgos de Atrapamientos mecánicos. Riesgos eléctricos. Riegos de golpes, caídas a nivel. Factores explosión en polvo: polvo en suspensión, alta concentración de polvo, partículas pequeñas, humedad de partículas, espacio confinado, comburente, fuente de calor. Riesgo en planta de acopio: Caídas de altura, riesgo de atrapamiento por presencia de piezas, correas, cadenas y cintas, sin fines, etc. Riesgo de incendio, explosiones, por trabajos en espacios confinados, contactos eléctricos, exposición a polvos en suspensión, a productos químicos y a elevado nivel de ruido. Trabajo pesado, carga manual o movimiento de elementos pesados. Riesgos en espacio confinado: deficiencia o exceso de O2, acumulación de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables, asfixiantes, etc. Caídas a nivel y de altura. Incendio y explosión. Atrapamiento. Golpes con objetos. Riesgos Eléctricos. Entrada al espacio confinado: Evaluación de espacio confinado, aislamiento, vigilante u observador, elementos de EPP, planificación de rescate. Condición del combustible para explosión en polvo: estando el grano en polvo formando una nube de alta concentración. Al utilizar la mochila para fumigar, hay que proteger al trabajador por la posibilidad de intoxicación por vías respiratorias, digestivas, dérmicas o heridas. Se deben usar gafas para cubrir el contacto con los ojos, mascarilla facial apropiada para evitar respirar el líquido o ingerirlo, ropa especial cerrada con puños elastizados en muñecas y tobillos. También usar guantes de goma que cubran el brazo y por último lavar todo correctamente por dentro y fuera y hacer recambio de EPP cuando se requiera. EPP (son medidas complementarias de seguridad).

Entradas relacionadas: