Agricultura en Venezuela: Cultivos, Ganadería y Explotación Agropecuaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Espacio Agrícola Venezolano

La Agricultura en Venezuela

  • Cultivos permanentes: Son aquellos que utilizan la tierra durante periodos mayores a un año y no necesitan ser resembrados después de cada cosecha.
  • Cultivos semi-permanentes y anuales: Necesitan resembrarse después de cada cosecha, se caracterizan por el uso continuo de las tierras laborales. Su producción está destinada al consumo inmediato y a servir de materia prima a la industria. Ejemplos: caña de azúcar, maíz, caraotas, yuca y hortalizas.
  • Barbecho o rastrojo: Son las tierras en descanso del laboreo de cultivos semipermanentes y anuales donde crece una vegetación de selva y arbustos.

Ganadería en Venezuela

  • Ganadería intensiva: Es tecnificada y mecanizada, generalmente necesita de poco espacio.
  • Ganadería extensiva: Se asocia a la ganadería tradicional, que necesita de grandes extensiones y se alimenta de pastos naturales.
  • Ganadería de leche: Se refiere a la ganadería destinada a la producción de leche, generalmente es intensiva y tecnificada.
  • Ganadería de doble propósito: Es la que se practica indistintamente para la producción de leche o carne y puede ser intensiva o extensiva.

Explotación Forestal y Agropecuaria

  • Explotación forestal: Se trata de la explotación de los bosques generalmente con sentido comercial.
  • Explotación agropecuaria: Estado o terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción.
  • Productor: Es la persona o entidad que, en calidad de propietario, arrendatario u ocupante, es responsable económica y técnicamente de la explotación.

La reforma agraria es el proceso mediante el cual se pretende transformar el sector agrícola aplicando políticas de incentivo crediticio y técnico con la finalidad de mejorar la producción y la productividad. Para ello, el Estado crea estímulos aplicando políticas de proteccionismo aduanero, concediendo préstamos y asistencia técnica, creando empresas mixtas con capital público y privado. Con esto se pretende sustituir el sistema tradicional y rudimentario de producción agrícola con un sistema moderno.

Cultivos más Significativos de Venezuela

  • Café: Es un cultivo colonial (1920) que representa, junto con el cacao, la base de la economía venezolana antes de la aparición del petróleo. Para su cultivo se requieren precipitaciones abundantes y temperaturas que oscilen entre los 14 y 20 grados Celsius.
  • Cacao: Requiere para su cultivo ciertas condiciones ambientales que beneficien su crecimiento y producción: temperatura alta, superior a los 18 grados Celsius, precipitaciones abundantes, sombra y humedad.
  • Caña de azúcar: Se cultiva en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje. Venezuela tiene condiciones ecológicas favorables para su cultivo.
  • Maíz: Se pueden obtener cosechas óptimas en 90 días cuando las precipitaciones oscilan entre 750 ml y los 1000 ml mensuales y temperaturas entre los 21 y 27 grados Celsius.
  • Arroz: Es un cereal propio de llanuras cálidas, requiere promedios anuales de temperatura y precipitaciones de 20 grados Celsius y 1000 ml.
  • Algodón: Requiere de temperaturas elevadas y cortos periodos de lluviosidad abundante intercalados con días de insolación. En Venezuela se dan dos cosechas anuales: la de regadío se obtiene en el periodo seco (noviembre – abril), y la de secano se efectúa en el periodo lluvioso (mayo – octubre).

Investigación: Ubicación de los Cultivos por Estado

  • Café: Los principales estados del país donde se cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.
  • Cacao: En Venezuela, el cacao es cultivado principalmente en tres áreas del país: Oriente (Sucre y Delta Amacuro); Centro (Miranda y Aragua) y Occidente (Barinas, Zulia y Táchira).
  • Caña de azúcar: Se cultiva especialmente en las entidades de Lara, Yaracuy, Aragua, Táchira y Sucre.
  • Maíz: La producción de maíz en Venezuela se divide en tres partes:
    • Estados Centrales: Aragua, Carabobo, algunas partes de Guárico.
    • Estados Orientales: Monagas, Bolívar.
    • Estados Occidentales: Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes.
  • Arroz: La producción nacional de arroz se concentra en los Llanos Centrales (estado de Guárico) y en los Occidentales (estados de Barinas, Cojedes y Portuguesa).

Entradas relacionadas: