Agricultura y Pesca en España: Producción, Retos y Perspectivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
La Política Agraria Común (PAC) y su Impacto en España
La PAC fue creada en 1962 con el objetivo de conseguir el autoabastecimiento en materia alimentaria y garantizar un nivel de vida digno a los agricultores y ganaderos. Se concedieron ayudas a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) y se estableció una política de mercado y precios a través de la OCM (Organización Común de Mercados). Los resultados iniciales incluyeron un aumento de precios y producción, pero también la acumulación de excedentes, que generaron altos costes y pérdidas.
En 1992, una nueva PAC buscó rebajar los precios, reducir los excedentes y los gastos del FEOGA, además de frenar el éxodo rural. España tuvo que adaptarse a esta nueva política. Las ventajas para España incluyeron el acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores y la recepción de Fondos Estructurales. Los inconvenientes se centraron en fuertes cuotas y restricciones.
Agricultura en España: Sistemas de Cultivo y Aprovechamiento del Suelo
Los sistemas de cultivo en España se clasifican según diversos criterios:
- Destino de la producción.
- Variedad de cultivos.
- Aprovechamiento del suelo.
- Utilización del agua.
Tradicionalmente, España ha sido un territorio de secano, asociándose este tipo de cultivo al trigo, la vid y el olivo. Sin embargo, el regadío se ha desarrollado ampliamente debido a la escasez de agua. En los últimos tiempos, se han introducido nuevas modalidades de riego, como la aspersión y el goteo. El regadío se implanta principalmente en regiones con pocas precipitaciones, como el valle del Ebro. El agua utilizada puede ser superficial, subterránea, depurada o desalada.
Ventajas del regadío:
- Proporciona cultivos de exportación.
- Genera empleo.
- Favorece la actividad en otros sectores.
Inconvenientes del regadío:
- Altos costes económicos y ecológicos.
- Conflictos entre comunidades autónomas por el uso del agua.
Usos y Aprovechamientos del Suelo
Los usos y aprovechamientos del suelo se dividen en cuatro categorías principales:
- Tierras labradas: Ocupan casi el 35% y se destinan a diversos cultivos:
- Leñosos: Olivar, viñedos, almendros, avellanos y algarrobos.
- Herbáceos: Cereales, plantas forrajeras, cultivos industriales, leguminosas, hortalizas, patata, frutales (cítricos y no cítricos).
- Terrenos forestales: Ocupan el 34,4%.
- Prados y pastos: Ocupan el 14%. Incluyen:
- Pastos a diente para la alimentación del ganado en verano.
- Pastos de la dehesa (combinación de pastos, monte de encinas y labor).
- Otros usos.
Pesca en España: Importancia, Factores y Comercialización
España lidera la producción pesquera en la Unión Europea (14,3%). Aunque su contribución al PIB es del 0,5%, esta cifra asciende al 1,06% si se incluye la comercialización y la transformación industrial. La actividad pesquera genera numerosos puestos de trabajo y provee alimentos y materias primas esenciales. España es el segundo país del mundo en consumo de pescado.
Factores Humanos en la Pesca Española
Entre 1977 y 1984, se perdieron unos 10.000 puestos de trabajo debido a la incorporación de las 200 millas como Zona Económica Exclusiva y la nueva ordenación jurídica del derecho del mar. La Política Pesquera Común (PPC) ha buscado modernizar la flota, que cuenta con un alto porcentaje de personas mayores de 45 años. La flota española, compuesta por unos 13.000 buques, ha sufrido una reducción.
Existen dos grupos principales de pesca:
- Pesca de bajura: Utiliza técnicas artesanales y es de carácter familiar (80% de los buques españoles).
- Pesca de altura: Introduce técnicas industriales (4% de los buques).
La UE, a través del IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca), destina presupuesto a modernizar la flota. La antigüedad de la flota española ha llevado a una reconversión del sector.
Factores Físicos: Caladeros
Los caladeros son las zonas donde se tienden las redes. Se clasifican en:
- Caladeros nacionales: Aguas que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas. Se organizan en distintas regiones marítimas.
- Caladeros comunitarios: La PPC se creó hace 20 años con el objetivo de conservar las poblaciones de peces, proteger el medio ambiente marino, garantizar la viabilidad de las flotas europeas y proporcionar alimentos de calidad. Tras incumplimientos, se reformó en 2003.
- Caladeros en terceros países.
Acuicultura y Comercialización del Pescado
La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos. Los cultivos se realizan de diferentes formas: horizontal, vertical y en jaulas. Galicia es la comunidad autónoma con mayor producción.
El consumo directo de pescado fresco supone el 80%, mientras que el 20% restante corresponde a pescado en conserva. La transformación de los productos pesqueros incluye la salazón, el ahumado, la congelación y la elaboración de conservas. El etiquetado es fundamental para garantizar la seguridad del consumidor.