Agricultura y Ganadería en la Meseta Española y Valles del Ebro y Guadalquivir: Usos del Suelo y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Características Agrícolas y Ganaderas de la Meseta, los Valles del Ebro y Guadalquivir

Comprende ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales.

Poblamiento y Explotaciones

El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y en pueblos grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular. En la actualidad, albergan a una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas.

Las explotaciones son de diverso tamaño:

  • Minifundio: Predomina en los regadíos del Ebro y del valle del Duero, donde se ha reducido mucho debido a la emigración y a la concentración parcelaria.
  • Gran propiedad: Es característica de muchos secanos castellanos, aragoneses, extremeños y andaluces.

Usos del Suelo

Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. La agricultura se diferencia entre las zonas de secano y regadío.

Agricultura de Secano

El secano practica una agricultura extensiva en campos abiertos, protagonizada por la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo. En el pasado, los cereales (principalmente trigo) se alternaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. También se plantaban cultivos leñosos, como la vid y el olivo y, en menor medida, almendros y algarrobos.

En la actualidad, el trigo ha perdido peso en favor de la cebada, y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho (que utiliza el girasol como cultivo de descanso) o ha desaparecido gracias al uso de abonos químicos. Los cereales predominan en Castilla y León. Cobra importancia el olivar y el viñedo en el valle del Guadalquivir, Castilla-La Mancha y Extremadura, y el viñedo en La Rioja, Navarra y Aragón.

Agricultura de Regadío

El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. En el pasado, el regadío ocupaba reducidas extensiones en las vegas de los ríos y cerca de los pueblos, con producción de hortalizas para autoconsumo. En la actualidad, la extensión del regadío permite diversificar la producción con plantas industriales, frutas y hortalizas.

Ganadería

La ganadería tiene importancia en ciertas áreas y en las dehesas occidentales:

  • Los rastrojos de los secanos alimentan ganado ovino.
  • En las áreas forrajeras regadas castellano-leonesas y andaluzas se cría bovino de leche.
  • En el valle medio del Guadalquivir, pollos de carne y reses de lidia.
  • Cerca de las grandes ciudades, porcino industrial.

Las Dehesas

Las dehesas de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía son explotaciones agroganaderas surgidas del aclaramiento de bosques de encinas y alcornoques.

Entradas relacionadas: