La agricultura y la ganadería en España: evolución y desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Crisis de las explotaciones agrarias en el siglo XX
2º CORTA
Hasta la década de 1970, la emigración de trabajadores del campo provocó una falta de mano de obra para las cosechas, lo que supuso una subida de los salarios, que hasta entonces eran bajos. En consecuencia, los grandes terratenientes optaron por mecanizar algunos trabajos agrícolas.
La introducción de maquinaria ocasionó paro y nuevas olas migratorias. También provocó una crisis de la pequeña y mediana explotación, dado que los propietarios no podían pagar salarios altos ni invertir el capital necesario para la compra de maquinaria. En consecuencia, un grupo destacado de pequeños propietarios se vieron obligados a abandonar sus tierras y engrosaron el número de emigrantes que se dirigían a la ciudad.
Las dehesas
Las dehesas son características del Oeste y Suroeste peninsular. Forman paisajes acotados para pastos arbolado de encinas y alcornoques, entre los árboles, se cultivan cereales para forrajes.
En las dehesas se cría ganado vacuno y ovino para la carne, y piaras de cerdos, de los cuales se obtienen jamones y embutidos de gran calidad. El ganado que no va a matadero antes del verano se alimenta aprovechando los rastrojos.
La Política Agraria Comunitaria (PAC)
6º CORTA
Al principio, la Comunidad Europea potenció la agricultura con el fin de conseguir abastecer a los países comunitarios y elevar las rentas agrarias; para ello se subvencionaban los productos y se compraban los excedentes. España entró en la CEE precisamente cuando se cambió de política, lo que causó una cierta desorientación en los agricultores españoles que habían hecho un gran esfuerzo por intensificar sus cultivos y aumentar su productividad.
En el año 2003, la Política Agraria Comunitaria (PAC) modificó su orientación en pro de una mayor competitividad y adaptación a la demanda y restringió las ayudas económicas. En España esto obligó a limitar muchas de las inversiones previstas y desaparecieron áreas de cultivos subvencionados como el tabaco y el algodón.
Para el periodo 2014-2020, la UE ha asignado a España una ayuda de 7.451 millones de euros a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural, aprobado finalmente en 2015. Este programa tiene como objetivos esenciales:
- Aumentar la productividad de la agricultura y la silvicultura para que sean competitivas en los mercados internacionales.
- Desarrollar la industria agroalimentaria, la primera del sector industrial español, para aumentar el valor añadido de los productos agrarios y forestales.
- Mejorar el medioambiente y el entorno rural, así como la calidad de vida y diversificación en las zonas rurales.
La pesca en España
7º CORTA
- Región Noroeste. Incluye todas las costas gallegas. Es la región más importante, tanto por el volumen de pesca desembarcada como por su valor.
- Región Cantábrica. Se extiende desde el río Eo al Bidasoa, y es la segunda en tonelaje de pesca desembarcada.
- Región Mediterránea. Tiene puertos pesqueros poco activos.
- Región Canaria. Se practica la pesca de altura y de gran altura en las costas africanas, pero existen problemas con países africanos limítrofes al banco sahariano.
- Región Suratlántica. Se extiende desde Ayamonte hasta La Línea de la Concepción, donde se desembarcan especies de gran valor económico como cigalas, langostinos, gambas, etc, procedentes de las costas africanas.
La capitalización del campo
1º CORTA
La agricultura tradicional se basaba fundamentalmente en dos factores de producción: la tierra y el trabajo. Esta situación se mantuvo mientras la mano de obra fue abundante y barata. Cuando la industria necesitó mano de obra, se inició un proceso de éxodo rural.
Para adaptarse a la economía de mercado, los agricultores han adoptado nuevas tecnologías y han invertido capital para aumentar la superficie de regadío, comprar maquinaria, adquirir ganado de raza o adaptar sus instalaciones.
La producción ganadera
4º CORTA
España es el segundo país de la Unión Europea por su importancia ganadera.
La explotación ganadera que se practica en España combina sistemas de producción tradicionales con formas de producción intensiva que disponen de las tecnologías más avanzadas. Las producciones más destacadas se obtienen a partir de cuatro tipos de ganado:
- Ganado bovino. Especialización en la producción de carne y leche.
- Ganado ovino. La producción de lana es residual, sobre todo, la producción de carne y leche.
- Ganado porcino. La cría de porcino se destina al consumo fresco y a la fabricación de embutidos.
- Avicultura. Está muy industrializada y se obtienen unos rendimientos elevados.