La Agricultura en España y Castilla y León: Retos, Características y Futuro del Medio Rural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Evolución y Contexto Actual de la Actividad Agraria en España
Al igual que otros países desarrollados, España ha experimentado una terciarización de su economía. Durante los años 60 y 70, el crecimiento industrial en algunos polos de desarrollo (como País Vasco, Cataluña o Madrid) provocó un trasvase de población activa desde la agricultura hacia la industria. Este fenómeno originó una creciente urbanización y, a la vez, un significativo despoblamiento en el medio rural. A este trasvase de población activa contribuyó decisivamente el proceso de modernización de la agricultura, marcando la crisis de la agricultura tradicional.
Hoy, la actividad agropecuaria, pesquera y forestal genera un empleo del 8% de la población ocupada y proporciona aproximadamente el 4% del Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, existen notables contrastes territoriales. En general, en las provincias y comunidades autónomas del interior (excepto Madrid), las actividades primarias tienen un mayor peso que en las de la periferia y las islas. Extremadura, Castilla y León y Aragón son las regiones que presentan un mayor volumen de empleo agrícola. Dentro de Castilla y León, la provincia que mayor volumen de empleo genera es Zamora.
Características de la Actividad Agraria Española
Se pueden identificar dos tipos de características principales: positivas y negativas.
Características Positivas
- Incremento del desarrollo técnico y científico: La modernización ha traído avances significativos en las prácticas agrícolas.
- Diversidad productiva: Tanto en cultivos de regadío como de secano, se observa una amplia gama de producciones.
Características Negativas
- Retroceso por reducción de la superficie cultivada: La superficie dedicada a la agricultura ha disminuido.
- Población activa escasa y envejecida: Muchos agricultores superan los 50 años, lo que plantea un desafío generacional.
- Distribución desigual de la propiedad: Persisten grandes diferencias en el tamaño y la tenencia de las explotaciones.
- Escasa aportación a la riqueza nacional: A pesar de su importancia, su contribución al PIB es relativamente baja.
Factores Condicionantes de la Agricultura
Diversos factores naturales y económicos influyen directamente en la actividad agraria:
- El Clima: España presenta zonas agroecológicas diferenciadas:
- Atlántico-húmeda: Con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves.
- Mediterránea: Caracterizada por veranos secos y calurosos, e inviernos suaves y húmedos.
- Semiárida: Con escasez de precipitaciones y altas temperaturas.
- El Relieve: Un bajo porcentaje del suelo español se encuentra por debajo de los 200 metros de altitud, lo que limita la extensión de tierras llanas y fértiles.
- Los Suelos: Predominantemente de calidad mediocre, son esqueléticos, poco profundos y con bajos rendimientos en sus cultivos, lo que los hace poco aptos para una agricultura intensiva.
- El Riego: Su incremento es crucial para aumentar los rendimientos de la tierra y la productividad.
- La Capitalización: Comprende los gastos en fertilizantes, maquinaria y otras inversiones. Su aumento incrementa los rendimientos y la productividad, aunque su uso excesivo entraña peligros medioambientales, como la contaminación de suelos y acuíferos.
Políticas y Retos Futuros del Sector Agrario
En la situación presente, la Política Agraria Común (PAC) sigue siendo decisiva para el sector. Nuestro medio rural necesita también de otros fondos europeos destinados al desarrollo rural y regional. El volumen percibido por estas ayudas se ha visto en peligro debido a los cambios en el presupuesto comunitario.
Por tanto, se necesita una completa reconversión que implique:
- Modernizar la agricultura.
- Incrementar la productividad y la competitividad.
- Diversificar y ajustar algunas producciones.
- Mejorar el acceso a los canales de comercialización y distribución.
Es fundamental incrementar la superficie de regadío y potenciar nuevas técnicas de cultivo. Asimismo, es crucial impulsar una industria agroalimentaria robusta que permita la comercialización de productos elaborados a partir de la materia prima generada, evitando la pérdida de valor añadido por su manipulación y preparado industrial.
El Desafío del Despoblamiento Rural
Junto a los retos propios de la actividad agraria, es fundamental potenciar la fijación de población, evitando el despoblamiento del medio rural. La principal causa histórica ha sido el éxodo rural hacia grandes centros urbanos e industriales. Hoy, este flujo de población persiste, aunque en este caso, se dirige hacia centros urbanos y de servicios. Este hecho se ve seriamente agravado por el envejecimiento poblacional.
Conclusión: El Futuro del Campo en Castilla y León
Un panorama complejo se cierne sobre el medio rural, y en particular, sobre el futuro del campo en Castilla y León. Fijar población en nuestros pueblos es la primera respuesta clave. Junto a ello, es imperativo adaptar las políticas regionales y provinciales para favorecer este planteamiento socioeconómico, garantizando la vitalidad y sostenibilidad de nuestras áreas rurales.