Agricultura y Espacio Rural en España: Diversidad de Cultivos y Usos Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Tipos de Cultivos en España: Clasificación y Características

Para comprender la diversidad agrícola española, los cultivos pueden clasificarse según su destino, las áreas de producción y sus características específicas.

Cereales

  • Destino de la Producción: Alimentación humana, pienso para ganado y biocombustibles.
  • Áreas Productoras: Se cultivan en toda la península, destacando el trigo y la cebada. Representan más del 22,8% de la superficie cultivada en provincias como Palencia, Valladolid, Soria y Burgos. Entre el 17,8% y el 22,8% en zonas como Sevilla y Navarra.
  • Características de la Producción: La superficie dedicada a cereales tiende a reducirse, pero la producción total aumenta gracias a la mejora de técnicas agrícolas y la inversión.

Leguminosas

  • Destino de la Producción: Consumo en verde o en seco, y alimentación animal.
  • Áreas Productoras: Representan un bajo porcentaje de la superficie cultivada, principalmente en Castilla-La Mancha.
  • Características de la Producción: La producción ha aumentado en los últimos años debido a una mayor demanda.

Vid

  • Destino de la Producción: Cultivo de secano que produce uvas para consumo en fresco o para la elaboración de vino.
  • Áreas Productoras: Las principales regiones productoras son Castilla-La Mancha, La Rioja y Rías Baixas.
  • Características de la Producción: Tradicionalmente ocupaba áreas marginales, lo que resultaba en un bajo rendimiento. La política de la Unión Europea ha contribuido a reducir la superficie, introducir nuevas técnicas y mejorar la producción.

Olivo

  • Destino de la Producción: Parte de la cosecha se destina a aceitunas de mesa y el resto a la producción de aceite.
  • Áreas Productoras: Predominan en las campiñas andaluzas, extendiéndose también por Extremadura, Castilla-La Mancha y el litoral mediterráneo.
  • Características de la Producción: España es el primer productor mundial de aceites y aceitunas. La producción se ha incrementado en los últimos años gracias a una mayor inversión.

Hortofrutícolas

  • Destino de la Producción: Consumo en fresco o para la industria de la conserva.
  • Áreas Productoras: Se concentran en los regadíos del litoral mediterráneo, valles fluviales de interior y archipiélagos.
  • Características de la Producción: España es el primer exportador de frutas y verduras de la Unión Europea, aunque enfrenta competencia de terceros países. Es el subsector agrario más rentable.

Cultivos Industriales

  • Destino de la Producción: Destinados a la industria, como el girasol o el algodón.
  • Áreas Productoras: Girasol en secanos de Andalucía y Castilla. Tabaco en Cáceres. Algodón en Andalucía.
  • Características de la Producción: Su producción está estrechamente ligada a la demanda industrial.

Cultivos Forrajeros

  • Destino de la Producción: Alimentación animal, tanto en fresco como en seco (piensos).
  • Áreas Productoras: Se concentran en el norte de la península debido a su clima húmedo, además de ciertas zonas del centro y sur.
  • Características de la Producción: Se vinculan directamente al desarrollo ganadero, especialmente con la estabulación. (La estabulación ocurre cuando los animales son criados exclusivamente en establos, a diferencia de la trashumancia).

Usos del Espacio Rural en España: Oportunidades y Desafíos

El espacio rural ha evolucionado, diversificando sus funciones más allá de la agricultura tradicional. A continuación, se detallan sus principales usos, así como los impactos positivos y negativos asociados.

Principales Usos del Espacio Rural

  • Residencial: Viviendas permanentes o de segunda residencia.
  • Industrial: Pequeñas industrias ligadas a recursos locales o descentralización.
  • Terciario: Servicios, especialmente turismo rural y actividades de ocio.
  • Ambiental: Conservación de la naturaleza, espacios protegidos y gestión de recursos naturales.

Impactos Positivos de los Usos del Espacio Rural

  • Mejor distribución de la población y de las actividades económicas.
  • Mayor integración y modernización del mundo rural.
  • Mejora de los servicios públicos y fomento del repoblamiento de las áreas rurales.
  • Distribución territorial más equilibrada de las actividades económicas.
  • Nuevas consideraciones ambientales que se traducen en consecuencias positivas, especialmente a través de los usos turísticos del suelo.

Impactos Negativos de los Usos del Espacio Rural

  • Pérdida de identidad de los núcleos rurales.
  • Rivalidad por los recursos entre diferentes sectores económicos.
  • Degradación medioambiental o creación de "paisajes fósiles" (áreas con actividad económica pasada que no se han adaptado).
  • El espacio rural, aunque sobrevive, puede quedar más aislado en términos de servicios y oportunidades.

Entradas relacionadas: