Agrarismo, Irmandades da Fala y Figuras Literarias en Galicia: Siglos XIX y XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB
El Agrarismo en Galicia
El agrarismo, la reivindicación de la tierra para quien la trabaja, movilizó a finales del siglo XIX y, sobre todo, en las primeras décadas del siglo XX a grandes masas de población gallega a favor de la redención del foro y la afirmación de la propiedad en las clases labradoras. Basilio Álvarez fue su líder más destacado y Ramón Cabanillas, en su primera etapa, su poeta. De hecho, Basilio Álvarez, el abad de Beiro que habría de morir en el exilio, prolonga el primer libro de Camba, No desterro (1913).
Fue el gran movimiento social de la época, que movilizó el campo, asfixiado en modelos casi feudales, en busca de su transformación. Los líderes agrarios agitaron a miles de campesinos, que se negaban a pagar las rentas de la tierra. Políticamente es un fenómeno complejo. Desde el primer momento el galleguismo se identificó con él. Así surgió Solidaridad Gallega (1907) o las sociedades coordinadas por Acción Gallega (1910), aunque había distintas ideologías: anarquistas, socialistas, católicos…
Fue en la primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera (1923) cuando se dictaminó el decreto de redención foral (1926) que permitía el acceso a la propiedad de la tierra. Muchas divisas emigrantes se dirigieron entonces a comprar las tierras que las familias habían trabajado durante generaciones. Desde el punto de vista literario, el movimiento agrarista tiene una gran importancia en la afirmación de una poesía de carácter civil: Da terra asoballada (1917).
Las Irmandades da Fala
En el año 1916 se inicia un nuevo movimiento político cultural que recibe el nombre de Irmandades da Fala. Uno de sus objetivos fundacionales era la defensa y la difusión del gallego a través de la práctica. Son aportaciones de las Irmandades en el ámbito literario: la renovación estética, formal y temática; la promoción del cultivo del gallego a través de concursos, revistas y periódicos; la ampliación del número de lectores; la expansión de la lengua a nuevos géneros; la traducción de obras europeas; la creación de editoriales; la promoción del teatro gallego y del trabajo de coros populares. En el género poético destacan los poetas Noriega Varela, Ramón Cabanillas y López Abente. El poeta mindoniense, Noriega Varela, representa la transición del siglo XIX al XX. Toda su obra poética se recoge en un único poemario titulado Do Ermo. Sus composiciones se estructuran en poemas costumbristas que representan la continuidad del siglo anterior y recogen la dura vida de los labradores en contraposición a su alegría en las fiestas y tradiciones; en el resto representan una naturaleza inanimada con relevancia de las cosas pequeñas. La ruptura con la continuidad está representada por Ramón Cabanillas. Su obra, marcada por la presencia del modernismo y la influencia de poetas como Rosalía o Curros, se divide en poesía lírica y poesía narrativa. Los poemarios de la primera época siguen tres líneas temáticas: intimista, cívica y costumbrista. Poesía narrativa: O bendito San Amaro y Na noite estrelecida. La primera recoge la vida del santo, en el caso de la segunda, realiza una revisión de la materia de Bretaña medieval, galleguizándola e insertándola en la cultura gallega. La obra se presenta en tres sagas (A espada Escalibor, O cabaleiro do Santo Grial y O soño do rei Artur) escritas en versos alejandrinos mezclados con romances y sextinas. Uno de los géneros en que las Irmandades da Fala inician un proceso de modernización y de aumento de la presencia de la lengua gallega es el narrativo, y sobre todo la narrativa breve como Lar y Céltiga, entre otras. Este proceso lo lleva adelante eliminando el ruralismo imperante en la narrativa del siglo anterior y sustituyéndolo por el ambiente de la villa y urbano. El género teatral es otro de los ámbitos que los hombres de las Irmandades trataron de potenciar. El teatro de este período se divide en cuatro líneas temáticas: social, costumbrista, histórica y el teatro lírico. También destacan Cotarelo y Cabanillas. Cotarelo fue el primer presidente del Seminario de Estudios Gallegos y es autor de varias piezas teatrales caracterizadas por la técnica, la cuidada arquitectura dramática y el proceso de elaboración psíquica de los personajes. Conforman su producción teatral las piezas Trebón, Sinxebra, Hostia y Beiramar. Cabanillas, uno de los autores más destacados de la literatura de las Irmandades es autor de dos piezas dramáticas de temática completamente diferente, A man da santiña y O mariscal.
Ramón Cabanillas: El Poeta de la Raza
Ramón Cabanillas Enríquez, también llamado o poeta da raza, nacido en Fefiñáns (Cambados) el 3 de junio de 1876 y fallecido en Cambados el 9 de noviembre de 1959, fue un escritor gallego.
Estilo literario
Autor de rápido reconocimiento popular y académico, Cabanillas condujo la poesía gallega hacia la modernidad y su obra fue considerada desde los primeros momentos dentro del canon de la literatura gallega. Admirado, incluso idolatrado, por los principales dirigentes de las Irmandades da Fala, es en relación con ese movimiento donde debemos situar su labor. Si bien para algunos críticos forma parte de la generación de entre dos siglos junto con Antonio Noriega Varela, lo cierto es que Cabanillas también puede ser considerado plenamente como "el poeta de Nós". En fin, situarlo como "el poeta de las Irmandades" parece la mejor de todas las opciones, dado que es la que más responde tanto a la cronología de su obra como a la propia actitud temático-estilística que en ella se manifiesta, siempre en la dirección de representar líricamente los "intereses" y "necesidades" del nacionalismo y, por tanto, en la búsqueda de una estética nacional.
Clasificación de su obra
Aunque también escribió prosa y teatro, su obra es fundamentalmente lírica, y se puede clasificar en:
Poesía lírica
- Poesía social, de carácter agrarista y anticaciquil, que continúa la temática cívica de Curros Enríquez. Aparece en ella una exaltación del medio rural frente a la ciudad, una idea de Galicia como unidad colectiva y una llamada a la rebelión. Este tipo de poesía se manifiesta más nítidamente en sus tres primeros libros.
- Poesía intimista, que recuerda a Rosalía de Castro en algunos aspectos. El sentimiento amoroso es el protagonista de estas piezas, así como la conmoción ante el paisaje. A rosa de cen follas es la máxima expresión de este tipo de poesía.
- Poesía costumbrista, que presenta matices humorísticos o irónicos así como novidades formales de carácter modernista que la alejan de la poesía costumbrista del siglo XIX. Destacan dos obras: Da miña zanfona y Versos de alleas terras e tempos II.
Poesía modernista
En ella busca, desde el gallego, tratar temáticas de la literatura universal si bien "galleguizándolas" en ciertos apartados de la ambientación. El objetivo de tales textos tiene un carácter estético-patriótico toda vez que el poeta quiere demostrar, justamente, la valía del idioma para cualquier ocasión. Asimismo han de ser considerados como un ejercicio en el cual Cabanillas prueba sus cualidades en cualquier terreno de la "modernidad".
Poesía narrativa
Cabanillas realiza un poemario orientado hacia la recuperación de las raíces y la creación de mitos como una forma de movilizar la conciencia colectiva. Así nace Na noite estrelecida, obra en la cual el poeta recupera los temas de la materia de Bretaña, situando la acción en Galicia y dotando a la historia de un fuerte sentido cristiano, elemento que Cabanillas considera como definidor de Galicia.
También de carácter narrativo es O bendito San Amaro, que narra el pecado, penitencia y milagros de don Amaro de Aventei, personaje legendario en la tradición popular de la comarca de O Salnés, y Samos, que presenta la historia y la vida comunitaria de este monasterio.
Las Vanguardias en Galicia
Ismos. Hilozoísmo: la animación de los elementos naturales se va a convertir en una de las fórmulas más reiteradas en poetas como Luis Amado Carballo. Neotrovadorismo: la fascinación por el mundo de los cancioneros medievales, en aquel entonces aún recientemente divulgados, atraerá a todo tipo de poetas: Federico García Lorca, Ernesto Guerra da Cal, Eduardo Blanco Amor y Álvaro Cunqueiro. Modernos en el tratamiento de la imagen. Futurismo: los poemas denominados caligramas de Apollinaire se dejan sentir en la obra de Manuel Antonio o Álvaro Cunqueiro. Surrealismo: difusión de teorías psicoanalíticas con la posibilidad de llevar a cabo una escritura automática, con la representación de lo irracional, heredera del mundo representado por los románticos y los simbolistas, como percibimos en los poemas de Álvaro Cunqueiro. Creacionismo: postula el poema como máquina de significar a través de la metáfora múltiple y la imagen polipétala, autores: Manuel Antonio y Manuel Luis Acuña. Vanguardismo: el nacimiento del siglo XX supone para Galicia un cambio importante a nivel literario. Se produce un movimiento generalizado de modernización de nuestra literatura a todos los niveles. La poesía no fue ajena a este proceso. Así, a comienzos de siglo se producen en el ámbito poético, con la generación del 25, los primeros intentos de acercamiento a los movimientos de vanguardia europeos, y la superación de la poesía del siglo XIX: Vicente Risco dará informaciones sobre los diferentes movimientos vanguardistas europeos, al periódico A Nosa Terra (el portavoz de las Irmandades da Fala). Él mismo escribirá poemas claramente renovadores, como: Uooo Jujuuu. Es el momento de publicación de revistas como: Yunque, Alfar, Ronsel, etc. También sale el primer manifiesto poético gallego, en el que se reflexiona sobre la literatura en general y sobre la poesía en particular. El movimiento vanguardista gallego no es tan rupturista como el europeo, la realidad del galleguismo no aconsejaba tal posicionamiento. Dentro del movimiento vanguardista gallego podemos distinguir varias tendencias o corrientes: hilozoísmo, neotrovadorismo, futurismo, surrealismo y creacionismo.
Antonio Noriega Varela: El Poeta de la Montaña
Antonio Noriega Varela, nacido en Mondoñedo el 19 de octubre de 1869 y fallecido en Viveiro el 27 de marzo de 1947, fue un periodista y poeta gallego de ideología tradicional-católica.
Trayectoria
Estudió en el Seminario de Mondoñedo, donde trabó amistad con Leiras Pulpeiro. En 1895, con una composición de carácter costumbrista, resultó vencedor de un certamen poético realizado en su ciudad natal, donde estaban de jurado, entre otros, Manuel Murguía, Eduardo Pondal y Andrés Martínez Salazar. En 1901 ocupó el puesto de maestro de escuela en Foz, donde conoció a Antón Villar Ponte y entró en contacto con el movimiento agrario que abanderaba Basilio Álvarez. En este momento fue cuando Noriega comenzó a escribir poemas cívicos alentando a la lucha agraria y formó parte del periódico local Guau Guau, en el cual estaban Villar Ponte y Camilo Cela, padre de Camilo José Cela. Por estas actividades fue trasladado forzosamente a Calvos de Randín, en el extremo sur de Ourense, al lado de la frontera portuguesa. Tres años después logró su traslado a la escuela de Trasalba, cerca de la ciudad de Ourense, donde hizo amistad con Otero Pedrayo y los demás integrantes del Grupo Nós. Gracias a las lecturas en la extensa biblioteca del pazo de Trasalba, propiedad de Otero Pedrayo, Noriega Varela conoció en profundidad la literatura portuguesa, que dejaría una gran huella en su obra. Con el tiempo, Noriega se fue alejando de las directrices culturales y políticas del movimiento agrario, llegando a apoyar al régimen franquista.
Obra
Aparte de la época de escritor en la revista Guau, Guau, Noriega Varela es autor de un único libro, Montañesas (1904), que a partir de la tercera edición cambia su título por el de Do Ermo (1920), que vio su edición definitiva en 1946. En este libro hay tres tendencias fundamentales:
- El costumbrismo: las circunstancias de la vida de los labradores, en la línea del siglo XIX.
- El lirismo de la naturaleza: canta los aspectos más humildes de la naturaleza. Estos poemas se caracterizan por la ausencia de anécdota, en ellos se encuentran solos el poeta y la naturaleza; Noriega se identificaba con la soledad del yermo y la denominaba como una actitud de ternura por las cosas más humildes del paisaje de montaña.
- Poemas "franciscanos", su aportación más original, donde el yo del poeta aparece solo, sumergido en medio del paisaje en busca de la estética de lo más sencillo de la naturaleza. Poemas a un peñasco, al rocío, a la flor del tojo... Formalmente estos poemas imitan la poesía popular; la lengua usada es también la del pueblo llano.
- Sonetos franciscanos, que inciden en la temática anterior pero enmarcándola dentro del molde métrico del soneto y añadiéndole pinceladas de influencia lusa. La lengua es, también, más culta y elevada, con la introducción de cultismos de origen portugués. El poema "Toda humilde belleza" es quizás el más representativo de esta tendencia.
- Algunos ejemplos de poesía social de corte agrarista y anticaciquil, finalmente repudiados por el propio autor.