Agostino Carracci: Influencias de Correggio, Barocci y Tiziano en su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Agostino Carracci y sus Influencias Artísticas

En 1580-81, Agostino Carracci trabajó junto a su hermano, estableciendo una estrecha relación entre ellos. La figura de espaldas, recurrente en su obra, recuerda a la utilizada por Caravaggio en San Mateo, y previamente por Tintoretto en San Marcos.

Influencia de Barocci

Según Pérez Sánchez, la obra de Federico Barocci, en particular su Virgen del Popolo (1575-1580, Uffizi), ejerció una notable influencia en Agostino. En la obra de Barocci, se observa un personaje en la sombra, vestido según la moda de la época de Felipe II, que podría representar al mecenas. La pintura de Barocci se caracteriza por una atmósfera nebulosa y una dulzura que recuerda a Correggio, especialmente en la representación de la Virgen.

Influencia de Correggio

El día, de Correggio, es otra adoración que muestra una sagrada conversación con los apóstoles y San Jerónimo. La escena está iluminada entre dos zonas sombreadas que enmarcan la composición. El uso del color rojo destaca las partes importantes, manteniendo el equilibrio. La anatomía de San Jerónimo, con su desnudez, refleja un estudio del natural que influirá en Carracci. La composición sotto in su sugiere que el cuadro fue concebido para ser visto en altura.

En el Bautismo, la iluminación central entre dos bloques de sombra y el árbol a la izquierda, similar a la obra de Correggio, enmarcan la escena. Este uso del árbol lateral es habitual en Tiziano, conectando la pintura de Correggio, la influencia veneciana y la obra de Carracci. La utilización del color rojo es similar. El cuadro presenta una perspectiva frontal.

Desposorios Místicos de Santa Catalina (1585-87)

Este tema, frecuente en la escuela veneciana, se inspira en las hagiografías de santos. La obra de Agostino Carracci parte de la versión de Correggio, con amplios paisajes de fondo, típicos de la escuela veneciana. Los artistas del norte de Italia, como Parma y Véneto, valoraban especialmente el paisaje. La escena en primer plano muestra la monumentalidad de las figuras, influencia del Renacimiento. La integración proporcionada de las figuras en el paisaje se desarrollará plenamente con Annibale Carracci. Hasta entonces, las figuras monumentales se superponen al paisaje como un telón de fondo, sin proporción. Agostino cierra el fondo, sitúa las figuras en primer plano y utiliza la luz como un elemento milagroso. Las manos son el centro de la composición, alrededor de las cuales se organiza una composición curvilínea, influenciada por el clasicismo. El paisaje se cierra con la figura de un ángel. Una figura aislada mira al espectador, como si hubiera sido añadida, destacando la importancia del retrato. El cuadro debe colocarse de manera que la línea del horizonte coincida con los ojos del retratado. Las figuras elegantes derivan del Renacimiento, especialmente en temas de la Virgen y el Niño, reflejando una idealización renacentista. La pintura de Agostino es más decorosa que la de Caravaggio.

Comparación con Correggio

En los Desposorios Místicos de Santa Catalina (1526-7, Louvre) de Correggio, con San Sebastián, la composición central está enmarcada por dos núcleos arbóreos. La luz es vespertina y la escena es más humana. No hay ángel, la Virgen no tiene halo, y la escena es cotidiana. La iluminación se centra en el grupo de figuras: Santa Catalina, el Niño y las manos que se unen en el centro.

Comparación con Barocci

En Descanso en la huida a Egipto de Barocci, se observa una relación en la representación de la cabeza: pequeña, con cabello recogido, rasgos sutiles y velos transparentes. Los niños alrededor tienen cabellos rizados, rubios, mejillas sonrosadas y una apariencia muy natural.

Asunción de la Virgen (1587-90)

Existen dos versiones de esta obra, una para la cofradía de San Roque, que se cree posterior a la del Museo del Prado, la cual posee mayor fuerza. Son cuadros de grandes dimensiones. El Conde de Monterrey regaló la obra a Felipe IV. El tema de la Asunción de la Virgen y la Purísima Concepción es frecuente en el Barroco español. La Purísima Concepción fue defendida por los Reyes Católicos, pero no se convirtió en dogma de fe hasta el siglo XVI. La obra representa la muerte de la Virgen, con el sepulcro en el centro, en paralelo a la resurrección de Cristo.

Influencia de Tiziano

En la Asunción (1516-18) de Tiziano, la primera representación de la Virgen saliendo de su sepulcro, los apóstoles forman un círculo alrededor del sepulcro. Una línea divide la parte celestial de la terrestre. La mirada y los gestos de los apóstoles, propios del dinamismo veneciano, dirigen la atención hacia la Virgen como intercesora. La Virgen, representada como una mujer con carácter humano, asciende con los brazos extendidos hacia Dios Padre, en un rompimiento de gloria. Destaca el uso del rojo y el movimiento ascensional con un eje central formado por la Virgen y Dios Padre, enmarcado por los apóstoles en un triángulo.

En la obra de Agostino, el sepulcro y los apóstoles también están en el centro, y sus miradas conducen a la Virgen. Un noble con las manos extendidas conecta con la Virgen. El pueblo, representado entre los apóstoles, también dirige la mirada hacia ella. Las diferencias más notables son los gestos y movimientos de la Virgen: ella asciende con los brazos abiertos y los ojos hacia arriba, en un movimiento ascendente que contrasta con la estabilidad de Barocci. En Carracci, hay un movimiento continuo. En ambas obras, se observa una referencia arquitectónica derivada de la influencia veneciana.

Entradas relacionadas: