Agonología y Tanatología: Estudio de la Muerte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Agonología
Estudio de los St. Clínicos y las modificaciones físicas y texturales que ocurren en el organismo durante el periódo agónico.
Agonía
Edo psico-físico del moribundo.
St. Clínicos
- Hipotermia progresiva
- Deshidratación progresiva
- Respira De Cheyne-Stocker
- Arritmia cardiaca
- Elentecimiento de la circulación perisférica
St Neurológicos
- Progresiva defic. De percepción
- Movim. Automáticos inconcientes
- Inmovilidad
St. Psíquicos
Periodo de comienzo crepuscular o pre-coma, periodo de inconciencia terminal o coma.
Tanatología
Estudia las alteraciones que se producen en el organismo humano desde el momento de la muerte.
Comprende el tanatodiagnóstico, tanatosemiología, tanatocronología, tanatopsia, tanatoconservación y tanatolegislación.
Definición
La muerte es el cese de las funciones vitales, celular, tisular y viscerales.
La muerte real ocurre cuando claudican definitivamente el sistema circulatorio, respiratorio y nervioso.
La muerte es un triple síndrome indivisible de caducidad biológica, social y jurídica.
Formas de muerte
Muerte aparente: estado pasajero en el que todas las funciones vitales parecen abolidas.
- Inmovilidad
- Ausencia aparente de circulación
- Ausencia aparente de respiración
Muerte súbita: Deceso repentino e imprevisto o en el curso de enfermedades agudas o crónicas en un sujeto que se halla en estado de aparente buena salud.
Muerte violenta: Reconoce una causa accidental, suicida u homicida (corresponde autopsia forense).
Muerte Natural: Es la consecuencia de procesos morbosos naturales del organismo (= propios) cualesquiera sea su naturaleza o evolución.
Dg. De muerte real
Con el tanatodiagnóstico:
- Sg circulatorios:
- Ausencia de pulso y latidos cardíacos por 20 minutos
- Signo de las ventosas escarificadas: aplicadas en el epigastrio dan sangre mientras haya vida
- Signo de ECG negativo
- Sg. Respiratorios:
- Signo de Winslow: falta de empañamiento del espejo
- Signo de Icard: sobre las ventanas nasales se fija un papel en el que se han trazado figuras con acetato neutro de plomo (invisibles). La putrefacción incipiente del cadáver desprende hidrógeno sulfurado que colorea los trazados en negro
- Signos esqueléticos tegumentarios:
- Signo de Icard cutirreacción
- Sg. De Lancisi: se aplica hierro rojo a la planta de los pies. (vital o postmortem)
- Sg. Oculares:
- Sg. De Stenon-Louis: la córnea pierde su transparencia y al deprimir el globo ocular se pliega
- Sg. de Somner: aparecen manchas negras en la esclerótica a las 5 o 6 hs. Del deceso. (transparencia de la coroides)
Sg. Mediato de Muerte
Tanatosemiología:
- Sg. Inmediatos:
- Enfriamiento
- Deshidratación
- Rigidez
- Espasmo
- Livideces e hipostasias
Sg. Mediatos o tardíos:
- Putrefacción cadavérica: después de la muerte, entre 2-3hs en verano y entre 12-24hs en invierno comienza la putrefacción por los avances de los gérmenes del intestino que se difunden por vecindad
- Aparición de la flora y fauna cadavérica
Proceso de reducción
Saponificación, Corificación, Momificación, Petrificación
Aparición de flora y fauna cadavérica
Periodo sarcofágico (dura 3 meses). Musca-calliphora-lucilia-sarcophaga-curtoneura (son dipteros que se alimentan de los líquidos del cadáver).
Periodo demesteriano: de 3-4 meses. Celeopteros del género dermestes (intervienen en saponificación); Lepidópteros del g. Aglossa (momificación).
Periodo silfiano 4-8 meses. Dipteros; phora. Celeopteros (ligan el interior del cadáver putrefacto).
Periodo acariano de 6-12 meses acaros de diferente especie desecan el cadáver sino hubo saponificación.
Con respecto a la flora cadavérica el hongo del género mucor, penicillium, y aspergilius son los primeros en aparecer.
Tanatopsia
Se basa en la aplicación de diferentes técnicas para la apertura del cuerpo y la extracción de muestras ya sean para estudio histopatológico o para estudios tóxicos.
Se requiere la autorización de los deudos excepto en las médico-legales.
Tanatolegislación
Decreto ley 8203/63 donde se refiere que las defunciones deben ser inscriptas dentro de las 48hs. Del fallecimiento.
Ley 14.586/58 no se puede hacer la inhumación del cadáver dentro de las 12 hs. Ni demorarse más de 36hs.
La exhumación puede ser administrativa o judicial.
Ley de transplante de órganos.