Agonistas y Antagonistas Colinérgicos y Adrenérgicos: Clasificación, Mecanismo de Acción y Usos Terapéuticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Agonistas Colinérgicos

Clasificación

Los fármacos colinérgicos se agrupan en:

  • Ésteres de la colina:
    • Metacolina: Broncoconstrictor y produce miosis ocular.
    • Carbacol: Se utiliza para tratar el glaucoma.
    • Betanecol: Estimula la contracción de la vejiga, facilitando la eliminación de líquidos posoperatoria.
  • Anticolinesterasas:
    • Reversibles: Su unión con la enzima es inestable, liberándola sin modificarla.
      • Carbamatos terciarios (fisostigmina y salicilato)
      • Carbamato cuaternario (neostigmina, bromuro metil sulfa)
    • Irreversibles: Compuestos organofosforados que se unen fuertemente a la acetilcolinesterasa.
      • Fisostigmina: Inhibe reversiblemente la acetilcolinesterasa, aumentando la acetilcolina en el receptor. Tiene buena absorción, atraviesa la barrera hematoencefálica y se elimina por vía renal.
      • Neostigmina: Anticolinesterásico amonio cuaternario que inhibe la colinesterasa. No cruza la barrera hematoencefálica.
  • Alcaloides colinérgicos:
    • Pilocarpina: Estimula estructuras inervadas por fibras colinérgicas posganglionares. Disminuye la presión intraocular.
    • Muscarina
    • Arecolina

Antagonistas Colinérgicos

Clasificación

  • Alcaloides naturales: Atropina, hiosciamina y escopolamina.
  • Anticolinérgicos semisintéticos y sintéticos

Farmacodinamia

Atropina y escopolamina ejercen dos acciones principales:

  • Anticolinérgica o parasimpaticolítica: Bloquea la acción muscarínica de la acetilcolina.
  • Estimulante del SNC

Atropina: Alcaloide de la belladona con alta afinidad por los receptores muscarínicos. Su antagonismo competitivo impide la unión de la acetilcolina.

Escopolamina (hioscina): Alcaloide de la belladona con efectos semejantes a la atropina, pero con mayor efecto sobre el SNC y mayor duración.

Antagonistas de Receptores Adrenérgicos

Introducción

Bloquean la estimulación simpática, uniéndose a receptores adrenérgicos sin desencadenar los efectos intracelulares habituales.

Clasificación

  • Antagonistas de receptores alfa (α1, α2):
    • No selectivos:
      • Reversibles: Fentolamina y tolazolina.
      • Irreversible: Fenoxibenzamina.
    • Selectivos:
      • Alfa 1: Prazosina, terazosina, doxazosina, alfuzosina.
      • Alfa 2: Yohimbina y mirtazapina.
  • Antagonistas de receptores beta (β1, β2):
    • No selectivos: Nadolol, propanolol, sotalol y timolol.
    • No selectivos con actividad parcial: Alprenolol, pindolol, penbutolol.
    • Selectivos beta 1: Acebutolol, atenolol, betaxolol, esmolol, metoprolol.
    • Selectivos beta y alfa: Carvedilol, bucindolol y labetalol.

Fentolamina y tolazolina: Bloqueo competitivo reversible de receptores alfa 1 y alfa 2. Se utilizan en la reversión de anestesia de tejidos blandos.

Fenoxibenzamina: Se une covalentemente a receptores alfa 1 y alfa 2. Se utiliza en el control de la presión arterial en casos de feocromocitoma.

Prazosina, terazosina, doxazosina, alfuzosina: Antagonistas selectivos y competitivos de receptores alfa 1. Se utilizan principalmente para la hipertensión.

Yohimbina: Bloquea selectivamente receptores alfa 2. Se utiliza en casos de hipotensión y disfunción eréctil.

Nadolol, propanolol, sotalol y timolol: Antagonistas competitivos de receptores beta 1 y beta 2. Disminuyen la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca. Se utilizan en casos de hipertensión, angina de pecho, arritmias cardíacas e IAM.

Alprenolol, pindolol y penbutolol: Beta bloqueantes no selectivos con actividad simpaticomimética intrínseca. Se utilizan en casos de hipertensión, arritmias y migrañas.

Acebutolol, atenolol, betaxolol, esmolol y metoprolol: Beta bloqueantes selectivos de receptores beta 1. Se utilizan en casos de angina de pecho, arritmias e hipertensión.

Carvedilol, bucindolol y labetalol: Bloqueantes de receptores beta y alfa 1. Se utilizan para la hipertensión arterial, especialmente cuando se asocia a hiperlipidemia, insuficiencia renal o diabetes no insulinodependiente.

Agonistas Adrenérgicos

Mecanismo de Acción

  1. Acción directa: Actúan directamente sobre receptores alfa y beta. Ej: epinefrina, norepinefrina, dopamina.
  2. Acción indirecta: Bloquean la recaptación o causan la liberación de norepinefrina. Ej: cocaína y anfetamina.
  3. Acción mixta: Estimulan adrenoreceptores y aumentan la liberación de norepinefrina. Ej: efedrina y pseudoefedrina.

Usos Terapéuticos

  • Epinefrina: Broncoespasmo, choque anafiláctico, paro cardíaco, anestésicos locales.
  • Norepinefrina: Choque séptico.
  • Isoproterenol: Broncodilatador en emergencias.
  • Dobutamina: Vasodilatador para la hipertensión.
  • Oximetazolina: Descongestionante nasal, gotas oftálmicas.
  • Fenilefrina: Vasoconstrictor.
  • Clonidina: Hipertensión.
  • Salbutamol y terbutalina: Broncodilatadores de acción corta.
  • Salmeterol y formoterol: Broncodilatadores de acción prolongada.
  • Tiramina: Favorece la inactivación de la MAO.
  • Cocaína: Bloquea el transportador de norepinefrina.
  • Efedrina y pseudoefedrina: Acción mixta, aumentan la liberación de norepinefrina y estimulan receptores alfa y beta.

Entradas relacionadas: