Aglomeraciones Urbanas: Características, Tipos y Problemáticas en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
LAS AGLOMERACIONES URBANAS
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, se crean así aglomeraciones urbanas de diferentes tipos como áreas metropolitanas, regiones urbanas y megalópolis.
— El área metropolitana
Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantiene importantes relaciones socioeconómicas.
CARACTERÍSTICAS
- Está precedida por una ciudad principal cuyo crecimiento económico se proyecta al exterior y crea el área.
- Existen intensas relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área: la ciudad central concentra las actividades y los empleos, los núcleos del área alberga a trabajadores que se desplazan a la ciudad central.
- Las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios que hacen de la red de Transportes y Comunicaciones un elemento esencial.
- La estructura espacial responde a dos modelos: el de las coronas concéntricas en torno al núcleo central y el radial formado por sectores especializados.
— El origen y evolución de las áreas metropolitanas
(A) Época industrial (1930-1975)
En el primer tercio del siglo XX Madrid, como Barcelona y Bilbao, integraron a municipios próximos y entre 1950 y 1975 las grandes ciudades españolas las constituyeron áreas metropolitanas al atraer a la población rural.
En esta época crecieron considerablemente la ciudad central y sobre todo los mayores municipios del área metropolitana. La ciudad central concentraba los principales servicios y empleos y ejercía un predominio.
(B) Época post industrial (desde 1975)
El crecimiento demográfico de las áreas metropolitanas disminuyó por el descenso de la natalidad y la inmigración interior debido a la crisis económica y por la reconversión. Su población se recuperó ligeramente gracias a la inmigración extranjera y se ha vuelto a estancar.
- La ciudad central acusa el retroceso demográfico y menos la recuperación al difundir haciendo club del área metropolitana parte de su población y de sus actividades industriales y terciarias.
- Los núcleos del área metropolitana: diversifican su población y sus actividades económicas por la difusión desde la ciudad central, mejoran sus equipamientos y su nivel de vida y se convierte en unos polos de centralidad que reducen su dependencia de la ciudad central.
(C) Otros tipos de aglomeraciones urbanas
- La conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
- La región urbana es un aglomeración discontinua integrada por ciudades dispersas pero no lo suficiente densa como para dar características urbanas a todo el territorio.
- La megalópolis es una aglomeración supraregional discontinua, pero sin fracturas formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos se debe al crecimiento de ciudades con tamaño y funciones distintas.
PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
Las ciudades españolas, las aglomeraciones urbanas presentan numerosos problemas y se solucionan con la política urbanística.
— Problemas derivados de la aglomeración
- La extensión de la urbanización: ejerce una presión sobre el área rururbana en el modelo de urbanización difusa, por ello promueve las políticas urbanísticas para la preservación del espacio rural, la reutilización de la ciudad existente y rehabilitar las áreas degradadas.
- La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta a las áreas centrales y sobre todo a la periferia urbana, por ello se promueve la integración entre los espacios residenciales y de actividad económica.
- El acceso a la vivienda: Sea de propiedad o de alquiler resulta caro y se trata de solucionar con viviendas protegidas al menos un 30%.
- Los abastecimientos y los equipamientos urbanos: el crecimiento urbano requiere costosas inversiones para garantizar el abastecimiento de agua, energía y algunos barrios presentan déficit que se deben subsanar por ello requiere una política urbanística para la valoración correcta de las necesidades y mejor aprovechamiento de los equipos.
- El tráfico y movilidad urbana: Las grandes ciudades padecen de problemas de tráfico causados por sus necesidades de abastecimiento y desplazamiento de residencia al trabajo. Muchas ciudades han elaborado planes de movilidad urbana sostenible, fomentan el uso de bicicleta, desplazamientos a pie, el uso de transporte colectivo.
— Los problemas económicos, demográficos y sociales
- Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización, los servicios tienden a desplazar a las demás actividades en el centro urbano. Para solucionarlo se fomenta la diversificación económica evitando la desaparición de actividades agrarias y promoviendo la industria.
- Los problemas demográficos afectan al casco antiguo, el deterioro de algunos sectores, en términos de ocupación por población envejecida o marginal. La terciarización de los sectores renovados ocasiona su basamento residencial. La solución es realizar rehabilitaciones que mantengan la población.
- Los problemas sociales como la pobreza, exclusión social y la segregación o separación de distintos barrios. Para combatir la pobreza y exclusión social las ciudades refuerzan los servicios sociales y aplican programas sociales.